Viajes De Exploracion Siglos XV Y XVI
25 de Febrero de 2013
2.905 Palabras (12 Páginas)6.142 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E “Roberto González”
7mo Grado Sección “B”
Área: Historia de Venezuela
Explicar los Principales viajes menores de exploración durante los siglos XV y XVI
Realizado Por:
Frankeilis Urdaneta
La Cañada de Urdaneta, 01 de Marzo de 2013
ESQUEMA
Introducción
1) ¿Por qué se llaman viajes menores?
2) Explique cuál fue el recorrido que hizo Pedro Alonso Niño
3) ¿Cuál fue el recorrido que hizo Alonso de Ojeda?
4) ¿Cuál fue el recorrido que hizo Rodrigo de Bastidas?
5) ¿Cuál fue el recorrido que hizo Vicente Yáñez Pinzón?
6) Elabora el mapa del tercer viaje de Cristóbal Colón
7) Nombre y Explique las consecuencias del contacto entre Europa y América Aborígenes.
Conclusión
Bibliografía
INTRODUCCIÓN
La conquista de América fue la exploración, invasión, ocupación y colonización de parte del continente americano por algunas potencias europeas, a partir de la llegada de Colón a América el 12 de octubre de 1492 y que se mantuvo principalmente durante los siglos XV, XVI y XVII, aunque aún permanecen algunos enclaves coloniales en el presente.
Los viajes de exploración realizados por los expedicionarios europeos, legaron un conjunto de consecuencias que modificaron el desarrollo histórico de la humanidad. Este contacto trajo consecuencias políticas, sociales, científicas, económicas y culturales que a continuación se desglosarán en el siguiente trabajo de investigación.
La conquista de América supuso la ocupación del territorio de algunos pueblos en desigual desarrollo cultural que habitaban en el continente, desde cazadores-recolectores como los pericúes, guaycuras, cochimíes hasta culturas más avanzadas, entre las cuales destacaban la incaica, la mexica, y la maya.
DESARROLLO
1) ¿Por qué se llaman viajes menores?
En 1499 la Corona decide poner fin al monopolio que tenía Colón sobre las navegaciones a las Indias y abre el negocio a otros navegantes y empresarios. Esto da lugar a la realización de una serie de expediciones que los historiadores han denominado «viajes menores», «viajes de reconocimiento y rescate» o también «viajes andaluces», ya que todos se organizaron y partieron desde Andalucía y los que participaron en ellos residían mayoritariamente en esa región de España.19
Muchos marinos como Pedro Alonso Niño, descubridor de las costas de Paria (Venezuela), Andrés Niño, descubridor de las costas centroamericanas, Bartolomé Ruiz, descubridor y navegante del Pacífico que integró como piloto la famosa expedición de Pizarro de los Trece de la Fama; fray Antonio de Olivares, fundador de la ciudad de San Antonio de Texas, Alonso Vélez de Mendoza, repoblador de la isla de Santo Domingo, Diego García de Moguer que tomó parte en el primer viaje alrededor del mundo junto a Magallanes, Juan Ladrillero, considerado el otro descubridor del Estrecho de Magallanes, Vicente Yáñez Pinzón, descubridor del Brasil, Juan Rodríguez Mafra que participó como piloto de la Nao San Antonio en el viaje de la primera vuelta al mundo.
2) Explique cuál fue el recorrido que hizo Pedro Alonso Niño
Pedro Alonso Niño nació en la localidad onubense de Moguer, Andalucía (España) sobre el año 1468. Marinero desde su juventud, se formó navegando por las costas de África.
En 1492, en el primer viaje colombino en el que se descubrieron las nuevas tierras, fue el piloto de la nao Santa María. Dos años más tarde, en 1494 participó en el segundo viaje colombino, volviendo rápidamente a la península, ya que estaba en Cádiz el 7 de marzo de 1494. Aunque estaba alistado para hacer el tercer viaje colombino, al final no pudo realizarlo. No está suficientemente claro cuál de los dos viajes hizo Alonso. Recibió el título de Piloto Mayor de las Indias, el primero junto con Juanoto Berardi, y durante los años 1495 y 1496 efectuó varios viajes
Pedro Alonso Niño planteó realizar una expedición3 particular a las tierras recién descubiertas, a la Costa de las Perlas que había dejado deslumbrados a los exploradores de los primeros viajes colombinos. Para ello buscó la financiación de Luis Guerra, el bizcochero de Triana, rico comerciante que le puso a su hermano Cristóbal de capitán de la expedición, quedando Pedro Alonso Niño de piloto de la nave, una carabela con 33 hombres.
La marinería estaba compuesta por gentes de la confianza de Pedro, como Alonso García y Juan Barrero, que habían estado ya en el lugar y, por lo tanto, estaban familiarizados con lo que se iban a encontrar.
En junio de 1499, una vez realizados todos los preparativos y cargada la nave con las mercancías a intercambiar, salió de la barra de Saltes del puerto de Palos. Siguieron la ruta de Ojeda y llegaron a Paria por el sur. De allí van a la Isla Margarita donde realizan el intercambio de mercancías, consiguiendo una enorme cantidad de perlas, en palabras de Pedro Mártir de Anglería cargaron perlas como si fuera paja. Llegan a Cumaná y siguen consiguiendo perlas. Estos intercambios se hacían por mercancías que, para los españoles, tenían poco valor, al igual que para los indios las perlas, dicen los indios quedaron muy contentos, pensando que iban engañados los cristianos, que adquirieron entonces en sus rescates más de 150 marcos de perlas.
En esta expedición se descubrió la punta de Araya con sus importantes salinas. Estas salinas permitieron la obtención, desde tiempos tempranos de la conquista, de sal en el Caribe, lo cual facilitó la navegación y las acciones realizadas en esas tierras al poder disponer de ese importante conservaste insitu.
La vuelta fue a mediados de 1500 y entraron en el puerto de Bayona la Real en Pontevedra (Galicia). En Bayona vendieron 96 marcos de plata y, al parecer quedan con otros tantos. Al no declarar las ganancias y por consiguiente no pagar a los reyes el quinto real, Alonso fue detenido y juzgado saliendo absuelto y volviendo a su tierra.
En 1502 regresa a América como piloto de la expedición que llevó al nuevo gobernador. A la vuelta, un huracán hundió el barco en el que viajaba, perdiendo la vida en el accidente junto a Francisco de Bobadilla.
3) ¿Cuál fue el recorrido que hizo Alonso de Ojeda?
Alonso de Ojeda fue navegante, gobernador y conquistador español. De regreso a España, capituló con los Reyes Católicos sin permiso de Colón y zarpó en una expedición el 18 de mayo de 1499, en asociación con el navegante italiano Américo Vespucio.
Recorriendo el litoral occidental de África hasta Cabo Verde, tomó el mismo rumbo que realizó Colón un año antes en el tercer viaje, pero en dirección suroeste. Sin embargo, Vespucio decidió separarse de la flota y seguir su propio rumbo más al sur, hacia Brasil. La flota de De Ojeda llegó a las bocas de los ríos Esequibo y Orinoco, así como al golfo de Paria, incluyendo las penínsulas de Paria y Araya, y a las islas de Trinidad y Margarita; continuando a lo largo de la tierra firme en busca siempre de un pasaje hacia India posteriormente recorrió la Península de Paraguaná y después avistó la isla Curaçao, a la cual llamó isla de los Gigantes porque creyó haber observado allí a indígenas de gran estatura; luego visitó la isla Aruba y también la isla de Los Frailes.
También recorrió una parte de la Península de la Guajira y Maracaibo y se adentró en un golfo al que llamó Venezuela o Pequeña Venecia. Asimismo, logró ver la entrada del lago de Maracaibo, a la cual llamó San Bartolomé. También llegó a alcanzar el Cabo de la Vela.
4) ¿Cuál fue el recorrido que hizo Rodrigo de Bastidas?
Rodrigo de Bastidas fue, adelantado conquistador español, descubridor del litoral atlántico colombiano, Panamá y el río Magdalena y fundador del puerto de Cartagena y de Santa Marta.
Fue un navegante andaluz, afincado en Triana, en Sevilla. Participó en el Segundo Viaje de Colón a las Indias en 1493 y en 1501 recorrió Panamá y gran parte del territorio colombiano.
El 5 de junio del año 1500, a Bastidas se le concedió licencia para descubrir islas o tierras que no fueron visitadas por Colón u otros navegantes, así como tierras no pertenecientes a Portugal, desde las costas del Cabo de la Vela en Coquibacoa.
En 1501 zarpó del puerto de Cádiz en dos naves: San Antón y Santa María de Gracia, más un bergantín y un chinchorro. En este viaje lo acompañaban Juan De La Cosa y Vasco Núñez de Balboa.
Descubrió las costas de Colombia y las bahías de Santa Marta, Cartagena y Cispatá, llegó a las costas panameñas (en la actual comarca de Guna Yala) después de haber recorrido el litoral venezolano y descubierto el río Magdalena y el golfo de Urabá, continuó con su tarea exploradora y descubrió el istmo de Panamá, recorrió los puertos de Retrete y Nombre de Dios, entonces mandó hacer un puerto que bautizó en su honor como El Escribano. Sin embargo, al tener las naves en muy mal estado, debe regresar a la isla La Española (actual Santo Domingo), en donde estaba la principal base de operaciones de los viajeros españoles.
Al llegar a las costas de La Española, una de sus naves naufragó, pero logró salvar parte de su carga (que se
...