Los ríos Profundos
torrelio31 de Mayo de 2015
627 Palabras (3 Páginas)533 Visitas
José María Arguedas interpreta en su novela y hace ver en su relato, como los indios eran discriminados y el prejuicio de los conquistadores españoles de no sentirse indígenas, raza que tiene su orgullo en las raíces incaicas pero además la esperanza de buscar la igualdad entre todos.
En este contexto el autor nos hace vivir un mundo plagado de odio y racismo y a la vez de desolación y esperanza.
¿Cuáles fueron las raíces de la discriminación racial? , ¿De qué manera se manifestaba la discriminación?, ¿Lograron los nativos recuperar su identidad? ,¿Cuál fue el costo social que asumen los indios al querer insertarse?
En su estancia en Abancay , Ernesto en convivencia con sus compañeros del internado , observa conductas crueles y violentas hacia los colonos o campesinos indios y siendo una constante entre los conquistadores españoles. Ernesto en una profunda toma de conciencia, elegirá los valores de la liberación y la igualdad en vez de la seguridad económica, recuperando de esta forma la voz de los indígenas, quienes reducidos a la servidumbre, y despojados de la memoria, halla la posibilidad de encontrar en ellos su propia identidad.
“Pero las mujeres me miraban atemorizadas y con desconfianza. Ya no escuchaban ni el lenguaje de los ayllus, les habían hecho perder la memoria, porque yo les hable con las palabras y el tono de los comuneros, y me desconocieron”- (Los ríos profundos, José María Arguedas)
Arguedas sin duda es un pintor de la literatura hispanoamericana, no solo muestra los sentimientos que un muchacho siente al conocer e internarse en una cultura diferente, que se ve afectada por la opresión y el invasión española, sino que además da a conocer lo que una población siente ante la sociedad, y como esta se encuentra a su vez completamente dividida entre dos culturas totalmente opuestas una de la otra, en primer lugar tenemos a los indígenas peruanos que es el gran pilar de esta historia, en ellos se ve reflejada la lucha, el coraje, la valentía, la fuerza y el sentido de justicia, aunque independiente de todo estos atributos, de igual manera están bajo la dominación de los colonos y la iglesia occidental, quienes forman parte de la cultura opuesta, aquella que va en contra de la justicia y trata de “civilizar” a los nativos quechuas que finalmente se someten a su imponente y destructora fuerza, pero ¿realmente este pueblo se siente parte de la nueva sociedad que impera en ese momento?, claramente Arguedas plasma la oposición que sentía desde las coyunturas el pueblo quechua y la cultura andina que se hundía cada vez más.
La rebelión de las chicheras y de los colonos muestran esa capacidad de querer ser reconocidos, valorados y sobre todo incluidos. Arguedas gustaba señalar que la acción de los colonos, pese a que en la novela está referida a motivaciones mágicas, representaba los alzamientos campesinos que se produjeron, en la realidad de los hechos sociales, pocos años más tarde.
Mirado del lado subjetivo, la vida de Ernesto se centra en comprender empedernidamente el mundo que lo rodea y, por insertarse en él como en una totalidad viviente. Su ideal de integración es tan apasionado que origina en su interior un deseo cegado por llevarlo a cabo y que lamentablemente está condenado al fracaso.
Arguedas sería una especie de agente de contacto entre las dos culturas; las hispánica y la indígena ya que a pesar de que es blanco, éste se ve envuelto por la cultura indígena, asumiendo sus costumbres, tradiciones y creencias, y que por ultimo lo condensa todo en su creación literaria.
“Indio es todo aquel que se siente permanecer a una comunidad indígena” (Francisco Morales Padrón)
...