ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

México: los límites de la autonomía del Estado.

| lisset |Ensayo26 de Mayo de 2016

886 Palabras (4 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 4

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.          

 Avila Ruiz Lisset

Grupo: SC01A

RESUMEN DE LECTURA:

México: los límites de la autonomía del Estado.

En 1934, cuando Cárdenas tomó posesión de país, todos consideraban que continuaría e Maximato y Calles seguiría controlando el país. El comercio exterior mexicano se basaba principalmente en la exportación de minerales y petróleo, los inversionistas extranjeros constituían gran fuente de impuesto sobre la renta para el gobierno mexicano, y a pesar de que el gobierno mexicano seguía recelado de los intereses extranjeros en el sector exportador, los funcionarios gubernamentales y los intereses privados coincidían en que el extranjero era esencial para el desarrollo del país. Sin embargo querían orientarlo a las necesidades del capital nacional para así, enfrentar la hegemonía del capital extranjero.

En cuanto al Estado y la burguesía, se consiguió un arreglo entre el Estado revolucionario y la burguesía porfiriana. Los funcionario del gobierno habían colaborado con los banqueros porfirianos para restaurar el sistema financiero, a pesar de sus diferencia con las políticas del gobierno, la burguesía dependía del Estado para mantener su acumulación privada y la inversión directa de capital.

Después de una época de controversias y confrontación, se logró un entendimiento entre los intereses extranjero, la facción dirigente del Estado mexicano y empresarios mexicanos dominantes, se logró un entendimiento para construir la base institucional de la economía mexicana y un interés común en la dirección del desarrollo económico de México. Esto constituyó la base de la alianza latente entre los grupos económicos y político más poderosos de México.

En seguida, nos habla de los elementos de una nueva alianza, en primer lugar nos enlista la estructura y organización de los sectores populares y nos dice que, los millones de campesinos que lucharon por una revolución debían ser tomados en cuenta por el Estado. Dado que el México posrevolucionario se había reconstruido en base de una economía capitalista que además era dominada por capital extranjero, y la reforma agraria había sido “limitada” su lucha parecía haber sido en vano.

En general, los sindicatos y confederaciones sindicales independientes diferían también de los sindicatos dominados por la CROM en que su estructura interna era básicamente democrática; al mismo tiempo, se caracterizaban por su sentido de solidaridad con los trabajadores de otras organizaciones laborales. En marzo de 1933, varios sindicatos que se separaron de la CROM, se unieron a para formar la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM), bajo la dirección de Vicente Lombardo Toledano. Inicialmente, hubo tres grupos dentro de la confederación; el primero dirigido por Lombardo: incluía confederaciones de artes gráficas y cinematografía, el segundo dirigido por Fidel Velázquez y Fernando Amilpa, quienes controlaban los sindicatos agrupados en federaciones estatales y el tercero en el que hubo numerosas defecciones que perdieron toda influencia dentro de la confederación. Durante 1924, la facción dominada por Calles controló el gobierno pero gradualmente durante este periodo un grupo de agrarios empezó a surgir y a convertirse en portavoz del descontento campesino en los círculos oficiales. Calles supuso que podría neutralizar las tendencias agrarias y se preocupaba por la estabilidad de las nuevas instituciones del Estado.

Posteriormente en la lectura se habla de la convención del partido de 1933. Calles propone el plan sexenal, en el cual da prioridad a la reforma agraria, reafirma el concepto constitucional del Estado, proclama que la educación primaria es responsabilidad del Estado, así como la secundaria y el nivel medio y superior, además dice que se debe eliminar la influencia clerical y que la educación socialista deberá ser anti individualista y deberá preparar a los estudiantes para vivir y trabajar colectivamente. Para el año de 1934, “el año de transición”, muchas de las propuestas del plan sexenal ya se habían puesto en práctica por el presidente Abelardo Rodríguez. Asimismo se creó CFE, se formó Petróleos Mexicanos y se transformó la Comisión Nacional Agraria en un Departamento Agrario autónomo. Para cuando Cárdenas llegó a la presidencia, gran parte del marco institucional para las iniciativas del sexenio estaba en marcha y el conjunto de esto iba amenazando la hegemonía de alianza dominante formada en la década anterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (54 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com