ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco Histórico De Sor Juana Inés De La Cruz

history9927 de Noviembre de 2013

653 Palabras (3 Páginas)1.048 Visitas

Página 1 de 3

Sor Juana habría nacido el 12 de noviembre de 1651 en San Miguel de Nepantla, en el gobierno del virrey Luis Enríquez de Guzmán 9º Conde de Alba de Liste y marqués de Villaflor. Durante su gobierno las pestes diezmaron la población indígena, logró sanear la Hacienda Real y aprovechar la bonanza económica impulsando en México la explotación minera. Ella pasó su infancia entre Amecameca, Yecapixtla, Panoaya donde su abuelo tenía una hacienda y Nepantla. Allí aprendió náhuatl con los esclavos de las haciendas de su abuelo, donde se sembraba trigo y maíz. El abuelo de Sor Juana murió en 1656, por lo que su madre tomó las riendas de las fincas

A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25° virrey novohispano que llevando a cabo una serie de irregularidades junto a su mujer e hijos, lo que hizo a la Corona de España destituirle en el cargo antes de lo previsto La corte virreinal era uno de los lugares más cultos e ilustrados del virreinato. Solían celebrarse fastuosas tertulias a las que acudían teólogos, filósofos, matemáticos, historiadores y todo tipo de humanistas, en su mayoría egresados o profesores de la Real y Pontificia Universidad de México. Allí, como dama de compañía de la virreina, la adolescente Juana desarrolló su intelecto y sus capacidades literarias

La virreina, Leonor de Carreto, se convirtió en una de sus más importantes mecenas, en esa época los mecenas brindaban apoyo material o protección a artistas, literarios y científicos para realizar sus obras. El ambiente y la protección de los virreyes marcarán decisivamente la producción literaria de Juana Inés. Por entonces ya era conocida su inteligencia y su sagacidad, pues se cuenta que, por instrucciones del virrey, un grupo de sabios humanistas la evaluaron, y la joven superó el examen en excelentes condiciones

En 1667, por vocación religiosa y anhelo de conocimiento, ingresó a la vida monástica. Empezó en el convento de las carmelitas pero tiempo después ingreso en la Orden de San Jerónimo donde se le permitía estudiar, escribir, celebrar tertulias y recibir visitas En ese tiempo se continua con la reconstrucción de la Catedral de México completando con las obras que faltaban por hacer, también se consiguió detener la intervención de la curia arzobispal en los asuntos del gobierno del virreinato y se frenó los abusos que cometían los funcionarios reales. Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna, virreyes también de la Nueva España, quienes publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular.

Una agitación en la Nueva España produce rebeliones en el norte del virreinato, la muchedumbre asalta el Real Palacio y las epidemias se ceban con la población novohispana. A principios de 1695 se desató una epidemia que causó estragos en toda la capital, pero especialmente en el Convento de San Jerónimo. Sor Juana cae enferma, pues colaboraba cuidando a las monjas enfermas. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695

Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, tomaron un destacado lugar en la literatura novohispana siendo exponentes del Siglo de Oro. En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com