Matagalpa
saharema2 de Julio de 2014
459 Palabras (2 Páginas)550 Visitas
La ciudad de Matagalpa es la capital del departamento homónimo en Nicaragua.
Matagalpa se conoce como “La Perla Del Septentrión” debido a sus características naturales y también como la “Capital De La Producción” por su variada actividad agropecuaria y comercial. Ubicada a 128 km, al noroeste de Managua es, después de Managua y León, la tercera ciudad más poblada de Nicaragua.
Fue sede del Corregimiento de Matagalpa, dentro de la división territorial y administrativa de la Capitanía General de Guatemala.
De cultura sedentaria, los matagalpas vivían en pequeños poblados de casas de paja. El poblado de Matagalpa se estructuraba en tres pueblos o parcialidades indígenas: Pueblo Grande o Maika Calpul (Matagalpa), Solingalpa y Molagüina.
Los aborígenes chorotegas de Matagalpa eran gobernados por un cacique que dominaba todos los territorios de su comprensión y las parcialidades sede Matagalpa y Solingalpa y más tarde pacalaguina de formación posterior y las parcialidades de Naborios y Guanuca.
Matagalpa fue un refugio para los aborígenes cuando la colonización española se acentuaba en el pacifico.
La agricultura era y sigue siendo la base de su economía y sus principales productos son el maíz, los frijoles, el cacao, y desde hace poco se ha fomentado la cosecha de tubérculos. El maíz era la base esencial de la alimentación. Con el se preparaban tortillas, tamales simples y dulces, pozole, pinol, atol y chicha.
Un dato muy curioso y de extraño significado entre los aborígenes de Matagalpa, era la costumbre de no tener relaciones sexuales con las mujeres durante el tiempo transcurrido entre las siembras de sus maizales y sementeras de la recolección de frutos. Durante la misma época no tomaban licor y practicaban frecuentes ayunos.
En la religión los indígenas matagalpas eran politeístas. El culto a los dioses estaban cargo de sacerdotes varones, pues toda indígena de la mujer en el templo estaba prohibido. Esto ha cambiado con el tiempo después de la conquista española y la religión que prevalece es la católica.
Su música popular era monótona y en cierto sentido melancólico.
Aun cuando nuestros aborígenes choroteganos y de otros pueblos centroamericanos, fueron siempre aguerridos, rebeldes y valerosos para enfrentar a toda dominación extraña a sus gobernaciones o cacicazgos, pero el indígena de la región matagalpina fue el más rebelde de los aborígenes de Nicaragua, contra la conquista española. Catorce veces se rebelaron contra sus corregidores y tenientes.
“No por haber nacido en Matagalpa, no por haber disfrutado de la experiencia sin par de una niñez, fugazmente vivida llena de originalidad en Guanuca…” (Howay, 1999).
Matagalpa a mejorando su nivel de vida desde que fue elevada a categoría de ciudad. Matagalpa es una tierra prospera y pujante que a medida que va avanzando, los años van mejorando su producción agrícola y la calidad de vida de los habitantes de la “Perla Del Septentrión”.
...