Cultura Matagalpa
frrfuentes13 de Septiembre de 2013
7.325 Palabras (30 Páginas)1.179 Visitas
I INTRODUCCIÓN
Iniciare esta introducción diciendo que la cultura es como el paso que nos queda después de haber olvidado todo lo aprendido, es así que a veces solo nos quedamos con las palabras cultura, costumbre y tradición, pues es como se dice es lo único que nos queda cuando hemos olvidado todo lo que nuestros antepasados nos han enseñado y como Dice (González 1999): que “La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, estos son los sistemas de valores y creencias. Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad.
La palabra cultura tiene muchos significados, es así que (Paz Octavio) la define como un conjunto de actitudes creencias y valores, expresiones, gestos, hábitos, destrezas, bienes materiales, servicios, y modos de producción que caracterizan a un conjunto de una sociedad, es todo aquello en lo que se cree.
La cultura puede cambiar de individuo, de grupo, de sociedad en la que se desarrolle, es por ello que podemos ver diferentes tipos de cultura (de costumbres y tradiciones) que hacen una diferencia en cada lugar.
La investigación trata de explicar cuáles han sido las causas y consecuencias de la perdida de nuestras costumbres y tradiciones se han perdido en nuestra querida Matagalpa, como lo han hecho en otras ciudades, pues esto me conllevo a proponer algunas alternativas que contribuyan a rescatar lo poco que nos queda.
El trabajo está organizado de la siguiente manera: Una introducción que aborda de manera general de que trata la investigación documental.
La justificación que se aborda el porque me intereso abordar esta temática tan importante para todos.
Un marco teórico que recoge de manera específica cuales han sido las causas y consecuencias de la perdida de las costumbres y tradiciones de Matagalpa.
Concluyo diciendo específicamente cuales han sido las causas y consecuencias de la perdida de las costumbres y tradiciones y cierro proponiendo algunas recomendaciones al gobierno e instituciones y a nosotros mismos como protagonistas de esta sociedad.
II JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo causas y consecuencias de la pérdida de las costumbres y tradiciones de Matagalpa, tiene como finalidad de valorar las principales causas y consecuencias de la pérdida de las costumbres y tradiciones de la población de la ciudad del municipio. Las razones que me motivaron a desarrollar este tema fueron entre otras, he observado últimamente que poco a poco se viene perdiendo muchas costumbres y tradiciones que antes se practican y que hoy no se sabe que sin son nuestras o pertenecen a otras culturas, por ejemplo, en la gastronomía en donde se aplican tantos condimentos y que no se sabe si ya es realmente una comida autóctona de Matagalpa o es una mezcla. En cuanto a los trajes de los bailes, ahora existe una mescolanza en los trajes, pues ahora utilizan muchas cosas doradas que posiblemente antes no se usaban, los valores en la familia se han perdido producto de toda una influencia, es por ello que para mí reviste mucha importancia este tema, ya que me permitirá identificarme con estos valores perdidos y que puedo trasmitir a mis descendientes.
Esta investigación es de mucha utilidad por que servirá a otros estudiantes, a las autoridades municipales a reflexionar y proponer que hacer para rescatar lo poco que nos queda.
III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PERDIDA DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS POBLADORES DE LA CIUDAD DE MATAGALPA?
IV. OBJETIVOS:
4.1 OBJETIVO GENERAL
VALORAR LAS PRINCIPALES CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PERDIDA DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA POBLACION DE LA CIUDAD DE MATAGALPA.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
4.2.1 DESCRIBIR LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA PERDIDA DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS POBLADORES DE LA CIUDAD DE MATAGALPA.
4.2.2. EXPLICAR LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA PERDIDA DE LAS COSUMBRES Y TRADICIONES DE LOS POBLADORES DE LA CIUDAD DE MATAGALPA.
4.2.3 PROPONER ALGUNAS ALTERNATIVAS QUE CONTRIBUYAN A CONSERVAR LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS POBLADORES DE LA CIUDAD DE MATAGALPA
V. HIPOTESIS
LA PERDIDA DE LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA POBLACION DE LA CIUDAD DE MATAGALPA SE DEBE PRINCIPALMENTE A LA INFLUENCIA DE OTRAS CULTURAS.
VI. MARCO TEORICO
6.1 BREVE HISTORICA DE MATAGALPA.
Según (Soriano l, y Guerrero, J.1962) MATAGALPA es un pueblo Indio encontrado por los Españoles a la fecha del descubrimiento y conquista de Nicaragua. En 1538 la Corona Española creó el Corregimiento de MATAGALPA, de tal manera que desde antes de ese año ya habían españoles asentados en el área. Fue hasta 1542 que se procedió a darle organización a los Pueblos Indios conforme las Leyes especiales existentes para ellos, y se formaron los primeros cabildos indígenas.
Las regiones del Departamento de MATAGALPA, así como la de otros que ocupan hoy los territorios del desaparecido "Corregimiento de Sébaco y Chontales", que lo conformaban los departamentos de Jinotega, Boaco, Chontales y el norte del Departamento de Río San Juan, no fueron nunca dominados por el conquistador español, sino hasta finales del segundo siglo de su dominación, o sea, a comienzos del año 1700.
En 1826, se reconoce dividido el Territorio Nacional en cinco partidos entre los
que se cuentan los de MATAGALPA y Segovia y en 1838 se conoce como Departamento Septentrional.
El cinco de Mayo de 1862 se trazaron los límites entre Nueva Segovia y MATAGALPA, y aunque se mantuvieron por algún tiempo manejados por una sola autoridad en lo político, militar y administrativo, esta situación terminó al designarse a MATAGALPA como cabecera del departamento de su mismo nombre el 20 de Febrero de 1868. En este mismo año de 1968 los departamentos de Segovia y MATAGALPA fueron conocidos como Las Dos Segovias y los acuerdos gubernamentales se refieren a ella en esa forma.
MATAGALPA estaba constituida por tres pueblos indígenas llamados "Pueblo Grande" o MATAGALPA propiamente; Solingalpa y Molagüina. Unificándose la medida de los tres pueblos, partiendo de "Pueblo Grande" o MATAGALPA, del centro de la plaza, se midieron seis caballerías antiguas por los cuatro rumbos, siguiendo los brazos de una cruz imaginaria que dieron una medida de 14.391Manzanas y 4,725 varas cuadradas.
El Obispo Don Fray Agustín Morel de Santa Cruz, que fue el primer Obispo Católico que visitó el Pueblo de MATAGALPA, describe en el informe de su gira
al Monarca Español en el año de 1752 que MATAGALPA está situada en un terreno desigual y montuoso pero fértil y fresco, señalando las tres parcialidades indígenas antes mencionadas. Estas tenían 294 casas de paja, habitadas por 700 familias que hacían una población de 1903 personas. En 1870 MATAGALPA estaba dividida en dos barrios llamados: El de Abajo y El de Arriba, siendo la población de este último puramente Indio. MATAGALPA fue elevada a Villa el 5 de Abril de 1851, y a Ciudad el 14 de Febrero de 1862.
Las primeras autoridades civiles, dentro de la Organización de los Indios MATAGALPA, fueron los Alcaldes Indios, creados a partir del año 1542 y había un Alcalde por cada parcialidad (MATAGALPA, Molagüina, Solingalpa y Laborío), estos cargos pertenecieron originalmente a los Jefes Indios que eran electos popularmente junto con otras autoridades propias de los cabildos Indios como eran: Los Alguaciles Mayores y los Fiscales. En el orden militar cada cañada tenía un Capitán, Teniente, Sargento y Cabo con funciones vitalicias y atención al valor. Este tipo de Organización fue vigente hasta el año de 1881.
El 22 de Mayo de 1871 se aprobó el Código procesal civil y el Código Civil ; en 1879 el Código de Instrucción Criminal, y en 1880 el Reglamento de la Policía En el año 1877 se constituyó el Registro de la Propiedad con el nombre de Registro Conservatorio , el 17 de Mayo de 1877 y 5 de Marzo de 1881 se promulga una Ley orientada a terminar con los terrenos de las Comunidades Indígenas y los terrenos ejidales, permitiendo la venta de los mismos en subasta.
La ciudad de Matagalpa es la capital del departamento homónimo en Nicaragua (América Central). Tiene una superficie de 640,65 km² y una población de 200.000 habitantes (2000) con una densidad poblacional de 312,18 hab/km².
Matagalpa se conoce como la Perla del Septentrión llamada asi por el poeta Samuel Meza, , debido a sus características naturales y también como la Capital de la Producción, por su variada actividad agropecuaria y comercial. Ubicada a 128 km al noreste de Managua es, detrás de León y Managua, la tercera ciudad más poblada de Nicaragua representando su área de influencia en población y producción, la segunda
...