ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina en el renacimiento

carolina1rojasnApuntes3 de Octubre de 2015

1.016 Palabras (5 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 5

MEDICINA EN EL RENACIMIENTO

Ensayo

Carolina Rojas Narváez

Adolfo León

Docente

Universidad de Antioquia

Facultad de medicina

Área salud y sociedad I

Medellín- Antioquia

2015

LA MEDICINA EN EL RENACIMIENTO

Antes del renacimiento el cristianismo era considerado la religión del pueblo, tal fue la expansión de la iglesia cristiana a causa de la caída del imperio romano que tomo por completo el control de la población, convirtiéndose en una “jerarquía de poder”.

Cuando se origina la llamada “peste negra”  el concepto que tenía la población de Dios bueno y generoso cambia a Dios imperfecto y humano, porque se ve  que la muerte le llega a cualquier persona, sea esta entregada a la oración o no. Fue así como entre la población hubo otra manera de pensar, lo cual da origen a lo que hoy se conoce como renacimiento.

La medicina renacentista es la época del pensamiento anatómico, donde el principal cambio se presenta en la desaprobación de los postulados de Galeno, que duraron más de mil años, sin que se discrepara de ellos.

Las principales herramientas para el estudio anatómico provenían del arte, de pintores y escultores que, con ese espíritu humanista, querían conocer el cuerpo humano para representarlo en toda su belleza. Los artistas acudían a las disecciones para conocer directamente la anatomía humana. Cabe resaltar que la creación de la escritura y de la imprenta principalmente facilito la  forma de describir la anatomía de los cuerpos en aquella época.

Leonardo da vinci fue un artista de relevancia en el renacimiento ya que involucro muchas áreas del conocimiento como la pintura, la escultura, la arquitectura, la botánica y por supuesto la anatomía, en esta última Davinci tuvo una gran preocupación por la manera en la que está constituido el cuerpo (hombre y su arquitectura), los aportes fueron de  trascendencia ya que exploro el cuerpo humano por disección arriesgándose a ser judicializado por no ser médico, pese a todo Davinci descubrió la estructura real del cuerpo humano y la  plasmo en sus magníficos dibujos, luego de eso se le prohibió seguir investigando cuerpos y por tanto se retiró de esta área. Sin embargo se le atribuyen los primeros estudios fundamentados  en el arte y la curiosidad científica las cuales se encuentran al servicio de sus obras pictóricas.

Andrés Vesalio es conocido como el padre de la medicina moderna, debido a sus innumerables logros a este campo. Vesalio por ser médico se le fue permitido hacer las disecciones de los cadáveres de personas condenadas a la horca y con  ello descubrió que las teorías de galeno que hasta ese tiempo tenían vigencia eran falsas, esto fue de escándalo para el pueblo ya que era desmentir algo que venía de muchos siglos atrás, pero Vesalio sabía que tenía razón y se valió de muchas estrategias para poder seguir investigando y corroborar lo que había descubierto.

Hasta ese entonces los médicos dictaban su catedra en base a los estudios de Galeno, estos dirigían a un barbero cirujano quien hacía la parte experimental sin importarle que fuera cierto o no lo observado, ya con lo descubierto por Vesalio el paciente paso a ser el centro de atención y el medico gira en torno a él, es decir que  el cuerpo alcanza una nueva dimensión que lo convierte en protagonista de representaciones y exploraciones, actualmente  la medicina se practica al lado de la cama del enfermo como un legado de Vesalio.

La condición profesional de los médicos  durante el renacimiento se fue elevando constantemente, a medida que se desligaban de las supersticiones y prácticas  de la medicina de la Edad Media. Los conceptos antiguos sobre la enfermedad fueron olvidados, y una vez refutadas las  doctrinas galénicas, la vieja rigidez del escolasticismo dejó de existir para siempre. Respecto a la astrología todavía se desempeñaba un papel en la medicina práctica, pero fue durante el Renacimiento cuando el médico se elevó hasta adquirir la eminencia del saber. Muchos de los grandes médicos fueron humanistas, hombres de letras, coleccionistas de arte, devotos profundos de la literatura clásica. El tratamiento se basaba en la evacuación de la flema por medio de sangrías, enemas, eméticos y laxantes. Se descubrieron nuevos remedios: ungüentos mercuriales, pomadas, unturas y fumigaciones, para las enfermedades venéreas, a más de palo santo, bálsamo del Perú, zarzaparrilla, jalapa y sasafrás. A pesar de persistir la astrología y la demonología, los vínculos con la Edad Media fueron definitivamente cortados y durante el Renacimiento se abrió campo libre hacia la objetividad y la observación científica. El período que le siguió, testigo del nacimiento del racionalismo moderno, permitió adelantar la medicina a lo largo del camino delineado por el intrépido hombre del Renacimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (72 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com