ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Menos Política Y más Administración

moguchi21 de Noviembre de 2013

690 Palabras (3 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 3

Menos política y más administración

La historiografía de las revoluciones que constituyen y conmueven al estado liberal define una etapa de revoluciones ``políticas´´ o ``burguesas´´, que va de 1789 a 1830. A partir de los años treinta suceden las revoluciones ``sociales´´ y ``románticas´´, pues las clases surgidas en el proceso de la revolución también industrial y las desplazadas de puestos de privilegiados en la sociedad hacen explicitas sus demandas y sus críticas contra el estado burgués y ponen en relieve las falacias de la democracia.

Basta recordar a Lorenzo de Zavala, cuyo ensayo crítico de las revoluciones de México desde 1808 hasta 1830 es la declaración de una imposible soberanía popular en un país de desposeídos y de indios sin intereses individuales y de clases privilegiadas que favorecen el atraso y el oscurantismo.

Lucas alamán, quien viendo la realidad insoslayable de la organización corporativa de la sociedad mexicana, pondero esta sobre los ``principios del egoísmo´´ y el ``espíritu de novedad´´, sin perjuicio, eso si, de excluir a las comunidades de indígenas de aquella reivindicación de los cuerpos sociales. Solo la base del respeto a los derechos corporativos era posible, según este autor, la acción de los propietarios y de quienes`` verdaderamente querían el bien de su patria´´, evitando la discordia que había asolado al país desde su independencia.

El medio, según alamán, era un estado fuerte, encabezado por quien conoció al cuerpo social mas dinámico y beligerante: el ejercito. Para esto se llamo a santa Anna, a quien alamán envión, el 23 de marzo de 1853, una carta en la que expresaba los propósitos del grupo conservador. Estos eran, en términos generales: monos política (entendida como la participación electoral en los ámbitos locales y nacionales) y más administración.

Fue precisamente en la Francia de las revoluciones sociales donde, en 1848, Emile Girardin (1806-1881)- publicista, director de varios periódicos importantes, republicano y más tarde bonapartista- expreso que el poder público debía encaminarse con ``menos política y mas administración´´; palabras que en México de entonces, sacudido de sobresaltos políticos, guerras sociales y golpes de estado, venía como anillo al dedo de liberales moderados y de conservadores.

La obra doctrinal y legislativa de Teodosio lares es clara y encomiable en muchos aspectos. Si se la conoce y reprueba por el decreto del 25 de abril de 1853 sobre ``el uso de la libertad de prensa´´, que es su represión, es porque allí manifiesta mas agudamente el postulado de ahogar la ``política´´, o alegato constante contra la autoridad, en obsequio a la ``administración´´. En efecto, sobre unas bases para la administración de la republica, hasta la promulgación de la constitución (lo que no se hizo), del 22 de abril de ese año de 53, y en las que las piezas fundamentales eran la figura del presidente y se consejo de gobierno, se estableció aquel régimen.

La política agraria se guio por el reconocimiento de los derechos de las comunidades de indígenas y de otras corporaciones, y se establecieron procedimientos expeditos para restituirles las tierras que les habían sido usurpadas por grandes propietarios, quitando así la razón de ser de muchos conflictos judiciales y levantamientos que habían puesto en entredicho el orden en todo el país.

En la política, esta impuso sacrificios de esa racionalidad administrativa para satisfacer al ejercito (al que corresponde, proporcionalmente, la mayor parte de la legislación de esa época) y para obsequiar la vanidad de sus jefes, comenzando por santa Anna. Muchos habían hecho de la pura política un modus vivendi capitalizando y canalizando contra la autoridad del estado las disidencias sociales. De tal suerte la restauración de aquel régimen de intendencias y de la real hacienda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com