Milagro Mexicanos
montserrrat27 de Marzo de 2014
4.286 Palabras (18 Páginas)345 Visitas
LA CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS MODERNO, 1945-2000
EL MILAGRO MEXICANO, 1945-1970
Tras la Segunda Guerra Mundial la economía del país fue en aumento, gracias a éste periodo. En estos años se fortaleció la autoridad del Estado, más concretamente el gobierno federal y del presidente de la Republica.
La estabilización política.
Los partidos políticos fueron tomando más fuerza y el PRI se consolido como el partido más fuerte y tal vez único capaz de ser un instrumento de reconciliación nacional y representar a todos los mexicanos. Al igual se adhieran las organizaciones obreras, CTM, CNC, CNOP, pertenecientes al PRM.
La continuidad posrevolucionaria.
Las fuerzas del país comenzaron a unirse, así es como Miguel Alemán logro una unión entre la iglesia y el Estado y el dominio de los civiles sobre la política, logrando un control prolongado para los presidentes venideros, siendo el PRI el único partido político al mando.
Los límites de la “democracia mexicana”.
Los años 1946-1970 fueron periodos de auge para el PRI. Éste mismo partido obstaculizaba las opciones de desarrollo de otros partidos, y comenzaba a hacerse más notorio los fraudes electorales y los misteriosos casos que ocurrían de candidatos que desaparecían o que se retiraban, dejando al PRI sin competencia.
La nueva diplomacia mexicana y la cooperación con Estados Unidos.
Tras la participación de México en la segunda Guerra Mundial en el campo de los Aliados fue el punto de partida de cooperación con Estados Unidos. Pero al entrar al Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, su postula fue mantener una línea independiente, tomando decisiones que a los Estados Unidos no les agradaba del todo. Pero gracias al comercio y al producto que Estados Unidos necesitaba de México en días difíciles, fue que la relación de ambos países lograra mantenerse y avanzar por buenos términos. Hablándose en estos años de una “relación especial” logrando que Estados Unidos no interviniera en las decisiones internas del país.
La modernización económica
El Estado asumió un papel central como agente promotor de la actividad económica, pero su propósito era desarrollar un modelo de economía mixta en el que la iniciativa privada era también protagonista fundamental.
El apoyo del campo a la industrialización.
La industrialización trajo consecuencias para el sector agrario, disminuyendo considerablemente. Pero entre 1945 y 1955 hubo un apoyo agrícola se incorporaron nuevas tierras para el cultivo, pero también el crecimiento demográfico afecto, ya que se necesitaban tierras para ubicar a la población que crecía con desmedida.
Comunicar al país
En estos años se construyó una gran red de carreteras en el país pudiendo comunicar puntos importantes y estratégicos para el comercio tanto interno como externo. Así como líneas telegráficas y telefónicas, como también aeropuertos, y se desarrolló la aviación.
La sustitución de importaciones.
La idea del modelo de industrialización podía haber soñado lo mejor en este momento ya que el país contaba con recursos naturales y una economía relativamente estable que la guerra había traído, pero el crecimiento de precios de producto nacional acabo con la esperanza de producción, el bajo costo de los productos extranjeros también ocasiono que el plan de industrialización y de fabricación se derrumbara. Se devaluó la moneda. El hecho es que el gobierno de Díaz Ordaz haya desechado estas opciones, la de apertura comercial y reforma fiscal y haya recurrido al crédito externo es una medida de la fuera que habían adquirido los empresarios mexicanos
.
La explosión demográfica.
El crecimiento demográfico también causo serios problemas que ningún gobierno había tomado en cuenta, gracias a la tasa de mortalidad que se había elevado para los mexicanos, ahora se ocupaban más tierras, mas alimento, mas trabajos, cosas que el gobierno no podía subsidiar, siendo la única solución para muchos mexicanos la emigración a los estados unidos.
La urbanización.
Al no tener la suficiente solvencia económica en el campo para las grandes familias, se veían obligados los campesinos si no de emigrar a los Estados Unidos de emigrar a la ciudad, siendo la mano del obrero en la ciudad parte fundamental del desarrollo urbano y de las ideologías que se estaban formando. La mujer se volvía más independiente al tener que buscar trabajo, y la difusión de una mujer propositiva en los diversos medios de comunicación, lograron que las mujeres se dieran cuenta de lo que eran capaces de hacer.
La revolución cumple cincuenta años.
Tras la revolución cubana en los diferentes gobiernos de Latinoamericanos el temor que la historia se repitiera. México generalizó la idea de que era urgente poner fin a las condiciones antidemocráticas y de injusticia prevalecientes en América Latina.
Los desequilibrios sociales.
El crecimiento de población trajo consigo la necesidad de crear más escuelas, centros de salud, viviendas, formar más obreros, doctores, profesores, etc. Así fue como nuevas escuelas fueron formadas, y el crecimiento poblacional en varios lugares del país abarcando parte del norte del país y del sureste siendo los más beneficiados, aun así había lugares donde los servicios escolares y médicos no llegaban.
1958: El comienzo del fin del conformismo.
Al haber desigualdad en varios sectores del país comenzaron a darse manifestaciones, siendo los sindicatos los que realizaban estas movilizaciones con más frecuencias, el conformismo comenzó a desquebrajarse. Los campesinos y los estudiantes también tomaron gran fuerza en esta época, siendo estos los grupos más radicales.
La reforma electoral de 1962.
Dicha reforma era necesaria para darle al pueblo un poco de seguridad que sus peticiones eran tomadas en cuenta, en teoría se le estaba dando a la ciudadanía el poder de elegir sus próximos gobernantes, pero esto sólo fue para calmar los ánimos que se estaban calentando y tratar de evitar más problemas.
El movimiento estudiantil, mayo-octubre 1968
El movimiento que comenzó con una simple riña entre estudiantes, alcanzo dimensiones no esperadas en el gobierno de Díaz Ordaz siendo éste un pasaje negro en la vida estudiantil, político, social, para México ya que tras varias marchas y unos Juegos Olímpicos a pocos días, el 2 de Octubre en la plaza de Tlatelolco se presentó una masacre estudiantil la cual durante mucho tiempo se desconoció el saldo total de víctimas. Los juegos Olímpicos se llevaron como lo previsto, pero ésta fecha queda marcada para México.
La cultura de la estabilidad. Esta época fue de gran creatividad para el arte y la literatura en nuestro país, cuya preocupación giraba en torno a la necesidad de renovar las costumbres y valores sociales.
LA RENOVACION DEL LEGADO REVOLUCIONARIO, 1970-1982
Los sesentas dejaron un desconcierto en el manejo del desarrollo, ya que el país se había proclamado como autoritario ante las amenazas civiles.
La apertura democrática de Luis Echeverría, 1970-1975
El comienzo de Luis Echeverría comenzó crítica, ya que traía consigo la sombra del movimiento estudiantil. Siendo éste un punto que tenía que resolver, dándole más oportunidad a los jóvenes estudiantes. Proponiendo la autocrítica y una “apertura democrática” que estaba dirigida a los jóvenes y a la izquierda.
El regreso del agrarismo.
El reparto agrario que Ordaz había retomado tomaba más fuerza con la asociación de productores, realizando una importante movilización en el campo.
El populismo económico y la expansión de intervencionismo estatal.
Se intentó promover la exportación de producto nacional para poder mejorar la economía del país, también el consumir el producto nacional, y así lograr una estabilidad en el campo, se puso en pie el populismo económico, política que prometía a todos: empleo, créditos, subsidios aunque el gobierno se endeudara.
La crisis del fin del sexenio.
La situación se tornó complicada cuando el gobierno no pudo pagar los intereses que había generado a los bancos extranjeros. Hubo desempleo y cierre de empresas, el gobierno se comprometió a limitar el gasto público, se hablaba de un posible golpe de Estado. El país pasaba por un gran problema económico.
José López Portillo, “Administrar la abundancia!, 1977-1981
López Portillo propuso una Alianza para la Producción que reuniera a empresarios, trabajadores, empelados, funcionarios para la recuperación económica del país. Pero la solución llego con el descubrimiento de yacimientos de petróleo en el Golfo de México siendo éste el que ayudara a la pronta recuperación económica. Siguió con el apoyo agrícola.
La reforma política de 1977
Se impulsó una reforma electoral que buscaba conjugar el peligro que representaban para la estabilidad política general, un bajo nivel de participaciones electorales y la pobre credibilidad de las elecciones. Siendo las guerrillas los principales causantes de lucha en momentos de elección ya que no estaban en acuerdo de cómo se llevaban las elecciones, así fue como en esta reforma se le dio entrada y mayor difusión a los demás partidos políticos.
La crisis de 1982 y la expropiación de la banca.
Tras la crisis que el país atravesaba y
...