ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mineralogia

dieeego6 de Mayo de 2013

416 Palabras (2 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 2

Antecedentes Prehistóricos y la Antigüedad Clásica

El uso de los minerales por el hombre precedió largamente al establecimiento de la

Mineralogía como ciencia. Los datos de la an

tropología, con la documentación asociada a los

sitios habitados por el hombre primitivo, permit

en comprobar este aserto y enumerar una larga

lista de minerales empleados en la vida cotidian

a de las antiguas sociedades humanas. El diseño

de utensilios, armas, joyas y vari

ados objetos de culto o de ador

no, registran el uso de cuarzo,

obsidiana, ópalo, turquesa, malaquita

, oro, cobre, plata, granates

, corindón, topacio, hematita,

olivino, jadeíta, alabastro,

lazurita, entre algunas decenas de especies minerales con

características muy apreciadas para estas finalida

des prácticas. La relaci

ón de los minerales con

el hombre prehistórico es muy vieja. Antecede al Holoceno y al

Homo sapiens,

y es conocida en

las comunidades de prehomínidos (

Homo faber

,

Homo erectus

) bajo la forma de utensilios y

ornamentos en asentamientos tan antiguos como

0,9 y 1,2 Ma. Uso no significa conocimiento

científico acreditado y la mineralogía como tal,

ciencia de los minerales, se inicia mediante

algún registro descriptivo y documentado con las propiedades de sus especies y variedades. A

pesar que los arqueólogos prueben

la elaboración de joyas de or

o puro y macizo en Hotnitsa,

Bulgaria central, un sitio distante

9 milenios del presente, o la

explotación minera de turquesa,

organizada por los faraones de Egipto en la

península de Sinaí, c

on más de 4500 años de

antigüedad, sin la versión escrita de un relato

coherente sobre propiedades

de los minerales no

hay conocimiento organizado, ni reproducid

o por fuera de la transmisión oral y en

consecuencia tampoco hay ciencia

de los minerales. Los atisbos

de una mineralogía incipiente

aparecen en la Grecia clásica del siglo V a.C. cuando H

ERODOTO

(484-420? a.C.) utiliza en la

Odisea el vocablo

krystallos

para aludir al hielo.

Casi un siglo más tarde P

LATÓN

(428-348 a.C.)

le adjudica en el Timeo el doble significado de

hielo y cristal de roca con origen etimológico en

kryos

= frío y

halas

= sal. Estas raíces griegas se conservan al presente en ciencias tan distantes

como la cristalografía y la criogenia. Grecia es

el umbral de esta historia de la mineralogía.

Aristóteles (384-322 a.C.), padre

de las ciencias naturales y el

más destacado epígono de Platón,

tuvo a su vez un discípulo llamado T

EOFRASTO

(372-277 a.C.) que es considerado precursor de

la mineralogía, de la botánica y de

la zoología. En un ensayo titulado

“Sobre las piedras”

(315

a.C.), Teofrasto describe cinabrio, crisocola, ma

gnetita y yeso, minerales de su autoría por aquel

principio básico de la prioridad en ciencia para

aquel investigador que

ingresa al registro del

conocimiento humano un objeto

del mundo natural, sean estos

estrellas, plan

etas, cometas,

asteroides, especímenes biológic

os vivientes o fósiles, al ig

ual que los propios minerales.

Cinabrio HgS - P3

2

21

Teofrasto (372-277 a.C.)

Magnetita Fe

2+

Fe

2

3+

O

4

-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com