ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Misquitos


Enviado por   •  11 de Octubre de 2014  •  1.160 Palabras (5 Páginas)  •  537 Visitas

Página 1 de 5

Los Misquitos (Miskitos) o Zambos (Mezcla de negro e indio) viven en unas 84 comunidades rurales, localizadas en el departamento de Gracias a Dios, zona de La Mosquitia. Su población supera los cuarenta mil habitantes.

Este grupo étnico ha vivido de manera permanente de las actividades de la pesca y en el pasado reciente han incursionado con éxito en las labores de buceo.

La población misquita es descendiente de las tribus Chibchas, quienes vivieron en los bosques bajos del norte de América del Sur antes de la llegada de los europeos.

El nombre misquito, posiblemente provenga o esté relacionado al "mosquete" que era el fusil introducido por los ingleses y que se negociaba en aquella costa.

En la actualidad, los misquitos forman el grupo poblacional más numeroso de la Mosquitia, se estiman en 30,000 los miembros de esta etnia.

Se cree que el nombre Miskito se deriva de la palabra Miskit-upla (jefe tribunal de la población Táwiras) y que en forma sintetizada se lee «Miskitu» que significa «la gente del Miskut».

En 1996 se registró 36 mil habitantes miskitos con mayor concentración en Brus Laguna, Puerto Lempira y la Zona Recuperada en el Departamento de Gracias a Dios.

Actualmente se encuentran ubicados en Honduras y Nicaragua. En Honduras en la región nororiental conocida como La Mosquitia, que va desde la desembocadura del Río Wanjs Coco o Segovia hasta el Río Tinto o Negro, principalmente en el departamento de Gracias a Dios.

Música

Las danzas y bailes como: El Tambaku, Indian kuka, Usus mairin, Ubanita, Krismis wihta y otras, son creadas en la Mosquitia de Honduras y Nicaragua con una mezcla de lenguas como el ingles y el español.

Los instrumentos como el Turuturu, Cascaron de tortuga, Tambor de cuerda, Pandera de chapas y Flauta de carrizo etc. Estos instrumentos se usan en las iglesias y desfiles de escuelas y del pueblo.

Misquito Español

1. Bara dia taksa? Hola que tal?

2. Kaiki pain was Adios que le vaya bien

3. Laik maikaiksna Me gustas

4. Ninan nahki Como te llamas?

5. Tinki lukinasna kakaira maitaki Gusto en conocerte

6. Mani and brisma Cuantos años tienes

7. Man ani wina De donde eres?

8. Dia kulka dimisma Que estudias

9. Tengki Gracias

La educación

A pesar de que todas las comunidades hay profesores asignados, la mayor parte del tiempo las escuelas existentes se encuentra cerrados.

El lugar que tiene mayor reprobación escolar es la mosquitia quien ocupa el primer lugar y esto se debe a tres factores como:

La irresponsabilidad por parte de los docentes

La falta de estimulo por parte del gobierno

El problema de la lengua.

A los niños muchas veces se les dificulta hablar el español pues ellos solo hablan misquito en sus hogares cabe resaltar que hay un plan por parte del ministerio de educación para transformar la enseñanza de la región y aplica un sistema de educación bilingüe y bicultural. En conversaciones realizadas con funcionarios del referido ministerio no ha quedado claro como va a funcionar dicho sistema.

En la actualidad no se cuenta con escuelas bilingües para enseñanza del misquito-español las que funcionan lo ha en español, lo que limita el proceso enseñanza-aprendizaje porque la lengua materna del indígena es el misquito y es en esta que se le debe enseñar a leer y escribir.

Se ha comprobado que un 90% de los locales escolares visitados están en malas condiciones físicas. Los egresados del ciclo común se trasladan, siempre que los padres cuenten con medios financieros, a las ciudades de San Pedro sula, La Ceiba, Choluteca y Tegucigalpa.

Uno de los graves problemas constatados en el sistema de enseñanza es que en los lugares donde hay escuelas (lugares lejanos) los niños aprenden a leer, pues escribe, por lo menos tres años de enseñanza; después de tres años de escuela no vuelven a practicar la lectura y la escritura. Por lo que vuelven a hacer analfabetas.

La salud

Se cuenta con centros de salud estatales, pero estos son muy pocos. Los que funcional dos brigadas del médicos evangelistas que son paliativos, ya que no se previenen las enfermedades, cabe señalar que en un 95% de la mosquitia no son catalogados como hospitales conocidos CESAMOS.

Las enfermedades mas conocidas son paludismo, tuberculosis, desnutrición, malaria, diarrea, reumatismo enfermedades intestinales y de la piel y, aisladamente cirrosis y artritis.

Las principales cusas de las enfermedades son:

Carencia de alimentos que no permite a la población ingerir una dieta balanceada.

Las familias no cuentan con un ingreso que les permita adquirir alimentos necesarios para subsistir.

Ausencia de atención medica preventiva y medicamentos que permitan a la población disminuir algunas enfermedades

Falta de saneamiento ambiental, pozos, letrinas eliminación de basuras, control de alimentos y control de vectores (erradicación del mosquito transmisor del dengue, fiebre amarilla.

En la región solo hay 2 hospitales, para todo el departamento; uno es de carácter privado (iglesia Morava) y atendido por médicos extranjeros en Ahuas. Y otro nacional en puerto lempira, con todo esto el porcentaje de desnutrición, infantil menor de 13 años, de acuerdo a un medico local, asciende a un 96% y el promedio de vida son mayores 52 años para los hombres y 60 para las mujeres.

Entre los pobladores de3 los ríos y cuencas, el promedio de vida es menor. En términos generales de cada º0 niños, 3 mueren antes de cumplir los 5 años.

Ahuas dispone de un transporte aéreo de emergencia y el personal medico y paramédico realiza giras de consulta por las comunidades llevando los medicamentos necesarios. Se realizan además análisis de laboratorio. La clínica patrocina adiestramiento a las mujeres por un corto periodo se les entrena para atender partos, hacer análisis y realizar tratamientos pequeños formando de esta manera el personal que luego se constituye en el auxiliar para los médicos de la comunidad.

En todas las poblaciones prevalece la practica de la medicina natural, lo que ha dado origen a la proliferación de curanderos, de tal manera que los nativos buscan la forma de combatir las enfermedades que abaten tanto a la población infantil como a la adulta. Algunos de los medios curativos utilizados son extraordinariamente efectivos.

La explotación del hule

Una compañía norteamericana que explotaba el hule opero durante los años de la segunda guerra mundial en el río coco. Adquiriendo hule de recolectores individuales. Al cesar las hostilidades en 1945, se experimento un breve resurgimiento de las exportaciones bananeras y también se exploto el chicle, sobre todo en las selvas cercanas a las márgenes del Patuca y las montañas de Olancho. Los misquitos y algunos Tawahkas se dedicaban a esta actividad desde junio a diciembre. Se extraía el látex del árbol sapotáceo, transportándose por medio de pequeños helicópteros a la base de la empresa Puerto Lempira, la misma dejo existir en 1980.

Del árbol de tuno extraen una sustancia resinosa que es procesada artesanalmente y, en la década de los 70, era “vendida en Ahuas” Mocoron y Bilaskarma, lugares en los cuales llegaban en avioneta de empresas norteamericanas para comprar ese producto necesario para la industria del chicle.

...

Descargar como  txt (7 Kb)  
Leer 4 páginas más »