Modelo De Económico De Sustitución De Importaciones
AngelCalderon66610 de Noviembre de 2013
641 Palabras (3 Páginas)906 Visitas
Modelo económico de sustitución de importaciones
Inicia en 1940, con Manuel Ávila Camacho (1940-1946) al frente del país. Se impulso por la segunda guerra mundial, al elevarse la demanda de los bienes producidos en México y con ello se produjo un incremento del empleo y las empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos demandaban productos que no producían por su ocupación en asuntos bélicos.
Diciembre de 1942 se firma un acuerdo comercial con EU quien tendría la venta exclusiva de toda la producción exportable de materiales estratégicos para la guerra y de fibras duras, a cambio EU se comprometía a vender a México productos necesarios para su desarrollo industrial.
Cuando Miguel Alemán Valdez llega a la presidencia en 1946, impulso con mayor fuerza este modelo económico al controlar en forma rigurosa la importación de bienes de consumo, pero permitió la entrada de viene de capital, motivo por el cual entro al país maquinaria y equipo extranjero adquirido con las ganancias acumuladas durante los años guerra.
Durante este gobierno no hubo ningún plan formal, pero si un programa de política económica, que fue diferente a la planeación económica.
Durante estos gobiernos se logró el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. OSEA TODO BIEN.
El modelo de sustitución de importaciones de caracterizo por la intervención del Estado como planeador, coordinador, promotor y regulador del desarrollo de la política económica, los beneficios que se alcanzaron se extendieron a toda la población, por ello se le conoce como la época del “Milagro mexicano”.
La intención: era desarrollar el sector de bienes de consumo durables e inmediatamente después impulsar el sector de bienes intermedios (fabricar materias primas) y por último el sector de bienes de capital (maquinas que fabriquen maquinas).
El gobierno, para impulsar el crecimiento de la producción agrícola ofreció estímulos por la vía fiscal, así como subsidios a los agricultores. También se desarrollo la llamada “Revolución verde” que buscaba tecnificar al campo por medio de la genética.
---------------------------------------
Hacia 1940, 2 inquietudes eran apremiantes en la política económica de México:
-La industrialización del país
-La creación de un mecanismo eficaz para movilizar masivamente el ahorro hacia la promoción de la inversión productiva.
En ese año, y con la idea de crear una institución oficial que pudiera operar en esos dos sentidos, se dota a NAFINSA de una nueva ley orgánica, expedida e 30 de diciembre de 194, que la define como banca de fomento, otorgándole facultades para promover, crear y auxiliar financieramente a empresas prioritarias, formar un mercado nacional de valores, y actuar como agente financiero del gobierno federal.
(Aquí puede ir el video que mande de Nacional financiera)
Nacional Financiera se convirtió en el principal banco de fomento industrial otorgando
- Sustanciosos préstamos a los empresarios en condiciones sumamente favorables.
- En 1941 otorgo créditos por 230 millones de pesos.
- En 1949 los créditos ascendieron a 1608 millones de pesos.
OSEA QUE EL APOYO DEL GOBIRENO FEDERAL CRECIO.
Se crearon leyes fiscales como la Ley de la industria de transformación (1941) y la Ley de industrias nuevas y necesarias que facilitaban la compra de maquinaria, herramientas y equipo para el desarrollo industrial, que exentaban al industrial de los correspondientes impuestos, además que casi estaban exentos del pago de impuestos.
LA INVERSION CRECIO 7 VECES MÁS EN 10 AÑOS.
Conclusión:
Mecanismos importantes
...