ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para La Prevención, Tratamiento Y Control De La Diabetes Mellitus. Al Margen Un Sello Con El Escudo Nacional, Que Dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría De Salud.

Jannet0217 de Agosto de 2014

8.738 Palabras (35 Páginas)2.147 Visitas

Página 1 de 35

NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.

La epidemia de la diabetes mellitus (DM) es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

como una amenaza mundial. Se calcula que en el mundo existen más de 180 millones de personas con

diabetes y es probable que esta cifra aumente a más del doble para 2030. En 2005 se registraron 1.1 millones

de muertes debidas a la diabetes, de las cuales alrededor de 80% ocurrieron en países de ingresos bajos o

medios, que en su mayoría se encuentran menos preparados para enfrentar esta epidemia.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000 (ENSA), la prevalencia nacional de

diabetes mellitus en hombres y mujeres adultos de más de 20 años fue de 7.5% (IC95% 7.1-7.9), lo que

representa 3.6 millones de casos prevalentes, de los cuales 77% contaba con diagnóstico médico previo. La

prevalencia fue ligeramente mayor en mujeres (7.8%) respecto de los hombres (7.2%).

De conformidad con la información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT) la

prevalencia aumentó a 14%, lo que representa un total de 8 millones de personas con diabetes; en la

población urbana, la prevalencia fue significativamente mayor.

En México, la DM ocupa el primer lugar en número de defunciones por año, tanto en hombres como en

mujeres las tasas de mortalidad muestran una tendencia ascendente en ambos sexos con más de 70 mil

muertes y 400,000 casos nuevos anuales cabe señalar que según la Dirección General de Información en

Salud en el 2007 hubo un número mayor de defunciones en el grupo de las mujeres (37,202 muertes)

comparado con el de los hombres (33,310), con una tasa 69.2 por 100,000 habitantes en mujeres y de 64 en

hombres, diferencias importantes a considerar en las acciones preventivas, de detección, diagnóstico y

tratamiento de este padecimiento. La diabetes no es un factor de riesgo cardiovascular. Es un equivalente de

enfermedad cardiovascular debido a que el riesgo de sufrir un desenlace cardiovascular es igual al de la

cardiopatía isquémica.

La DM es un padecimiento complejo que lleva implícito una serie de situaciones que comprometen el

control en los pacientes, lo cual favorece el desarrollo de complicaciones, con los consecuentes trastornos en

la calidad de vida, muertes prematuras e incremento en los costos de atención y tasas de hospitalización. Al

igual que otros países, México enfrenta problemas diversos que limitan la eficacia de los programas

institucionales para la contención de esta enfermedad. Destacan por su importancia el insuficiente abasto de

medicamentos, equipo inadecuado y obsoleto en las unidades de salud, la inaccesibilidad a exámenes de

laboratorio, deficiencias en el sistema de referencia y contrarreferencia de pacientes, limitaciones de los

servicios de apoyo psicológico, nutricional, nula promoción de actividad física, automonitoreo y escasa

supervisión de los servicios para alcanzar la adherencia terapéutica.

El descontrol metabólico y las consecuentes complicaciones se agravan cuando en los servicios de salud

no se realiza una eficiente y oportuna detección y seguimiento de grupos con factores de riesgo, aunado a

que en la población hay una percepción inadecuada y desconocimiento del riesgo para desarrollar diabetes.

Lo anterior da lugar a que no se realice un diagnóstico oportuno y a que no se dé la pronta incorporación de

los pacientes detectados al tratamiento.

Por consiguiente, se debe señalar la asociación de altas tasas de comorbilidad que inciden en la gravedad

de la diabetes y la presencia cada vez mayor de complicaciones micro y macro vasculares por la falta de

diagnóstico y tratamiento oportunos y de seguimiento a los pacientes. La escasa utilización de intervenciones

eficaces deriva en que hasta el momento no se ha utilizado la evidencia científica disponible en la materia

como base para una mejor atención. La insuficiencia de recursos es otro de los factores que inciden en la

magnitud de la diabetes en México y en el cumplimiento de los objetivos de los programas estatales.

La aplicación de esta Norma Oficial Mexicana contribuirá a reducir la elevada incidencia de la enfermedad,a evitar o retrasar sus complicaciones y a disminuir la mortalidad asociada a esta causa.Martes 23 de noviembre de 2010 DIARIO OFICIAL

NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.

MAURICIO HERNANDEZ AVILA, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y Presidente del

Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, con fundamento en

los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4 de la Ley Federal de Procedimiento

Administrativo; 3o. fracciones II, XIV y XVIII, 13 apartado A), fracción I, 158, 159, 160 y 161 de la Ley General

de Salud; 38, fracción II, 40, fracciones III y XI, 41, 47 fracción IV y 51 de la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización; 28 y 33 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 8 fracción V, 10

fracciones VII y XVI y 45 fracción VII, del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me permito ordenar la

publicación en el Diario Oficial de la Federación de la:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-SSA2-2010, PARA LA PREVENCION,

TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS

CONSIDERANDO

Que con fecha 24 de marzo de 2009, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46, fracción I de la Ley

Federal sobre Metrología y Normalización, el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de

Enfermedades (CENAVECE), ahora, Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

(CENAPRECE), presentó al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de

Enfermedades, el anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana.

Que con fecha 23 de junio de 2009, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y

Control de Enfermedades aprobó el Proyecto de Modificación a la Norma y, con fundamento en el artículo 47

fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó el 20 de octubre de 2009 en el Diario

Oficial de la Federación, a efecto de que dentro de los siguientes sesenta días posteriores a dicha publicación,

los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención

y Control de Enfermedades.

Que las respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado Comité, fueron publicadas previamente

a la expedición de esta Norma en el Diario Oficial de la Federación, en los términos del artículo 47, fracción III

de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Que en atención a las anteriores consideraciones, contando con la aprobación del Comité Consultivo

Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, se expide la siguiente: Norma Oficial

Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.

PREFACIO

En la elaboración de esta Norma Oficial Mexicana participaron las unidades administrativas e instituciones

siguientes:

SECRETARIA DE SALUD

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

Dirección General de Calidad y Educación en Salud

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Dirección General de Promoción a la Salud

Dirección General de Comunicación Social

Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de Nutrición Salvador Zubirán

Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

Hospital General de México

Secretariado del Consejo Nacional de Salud

SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL

Dirección General de Sanidad

SECRETARIA DE MARINA

Dirección General Adjunta de Sanidad Naval

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el TransporteMartes 23 de noviembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 2

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Unidad de Salud Pública

Coordinación de Programas Integrados de Salud

Coordinación de Salud en el Trabajo

Coordinación de Atención Médica

Coordinación de Planeación e Infraestructura Médica

Coordinación de Educación Médica

Coordinación de Investigación Médica

Coordinación de Prestaciones Económicas y Sociales

Coordinación General del Programa IMSS-Oportunidades

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

PETROLEOS MEXICANOS

Gerencia de Servicios Médicos

Secretarías de Salud de los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com