ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis

Karen ZaragozaTrabajo15 de Julio de 2023

3.270 Palabras (14 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 14

Esc. De Enfermería Dr. José Ángel Cadena y Cadena

[pic 1]

Posgrado Medicina de Familia y Salud Pública

Medicina de familia I

Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis

Alumno: Ana Karen Arvizú Zaragoza

Docente: Lic. Alejandra Mota Alvarado

Noviembre 2022

Índice

Introducción………………………………………. 3

Desarrollo……………………………………………9

Conclusión…………………………………………. 16

Bibliografía……………………………………......17

Introducción

Existen varios subtipos de la bacteria de Tuberculosis siendo el de mayor el de mayor interés el agente causal de la Tuberculosis pulmonar y meníngea que es el Mycobacterium tuberculosis. Es una enfermedad que principalmente se contagia por vía aérea. De no tratarse a tiempo puede causar la muerte.

Es una enfermedad que a pesar de contar con esquema de vacunación no es aún erradicada, se tiene notificación que los factores de riesgo de esta destacan, la desnutrición, el alcoholismo, las adiciones, deterioros en el sistema inmunológico, además de malas condiciones en la vivienda mismo, relacionado con enfermedades como la diabetes representando el 20% del total de las incidencias y tan solo un 10% en personas con VIH/SIDA. Siendo un factor predeterminante tanto en riesgo de infección como, incidencia y probabilidades de recuperación.

Tiene como característica con las personas contagiadas con VIH en ser un intensificador de los síntomas y afecciones de la tuberculosis, además de impulsar las afecciones por el VIH.

Cuando se detecta algún contacto con un paciente positivo a Tb, se debe iniciar con un tratamiento profiláctico. Indicado por isoniacida, utilizando el plan de administrar por 6 meses en pacientes a los contactos menores de 5 años con o sin antecedentes de haber sido vacunados con BCG, previamente descartando contagio por Tuberculosis. Y administrar durante 6 meses a los contactos de entre 5 a 14 años sin antecedente vacunal de BCG, de igual manera descartando Tb. Se administrará a partir de los 14 años durante 6 meses a todos aquellos contactos con VIH, así como, en tratamiento con algún medicamento inmunosupresor, con probabilidad de extenderse hasta 9 meses, todo esto con un previo estudio minuciosos de contagio.

Es responsabilidad de los programas de promoción de la salud, tuberculosis y la red de TAES de enfermería de fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, además de promover ambientes saludables en pacientes ya positivos a Tb para evitar la propagación del mismo, como lo es instruir en que se generen ambientes bien ventilados en casa, utilizar cubrebocas, practicas del estornudo de etiqueta y aconsejar evitar acuidir a lugares concurridos.

Es importante identificar oportunamente posibles casos positivos en salas de espero de los servicios de salud, además de dar priorización y separar los posibles casos respiratorios de otras patologías. Dar Prioridad a la ventilación e iluminación natural, de no ser posible contar con sistemas ventilatorios con extractores y presión negativa.

Promover el uso de cubrebocas en todos aquellos con sospecha de enfermedad respiratoria, además de instruir al paciente tuberculoso de siempre salir de casa con cubrebocas, brindar al equipo de salud además a familiares mascarillas N95 a todos aquellos con contacto con pacientes con Tb.

Instruir sobre entornos favorables de convivencia en lugares como, escuela, casa, trabajo, así como, promoción de la salud orientados en la prevención y control de la Tuberculosis. Es responsabilidad de el sistema de salud de proteger a la población mediante el diagnostico oportuno de casos probables, dar un pronto tratamiento y realizarlo estrictamente supervisado y dar un seguimiento al paciente positivo, además de estudios de descarte a familiares o contactos con el mismo.

Se debe de buscar posibles casos principalmente entre personas que acuden a la consulta por problemas respiratorios, además de buscar entre pacientes vulnerables y de alto riesgo. Mediante una baciloscopia, es como vamos a confirmar casos de Tuberculosis, esta consta de 3 muestras expectórales seriadas con presencia absoluta de esputo. En dado caso, que este sea negativo, pero se sospeche por clínica y radiológicamente del padecimiento, se realizará nuevamente toma nuevamente además de un cultivo. A todo paciente que se haya detectado positivo, se deberá de realizar mensualmente baciloscopias de control, sin importar la calidad o apariencia de la misma, esto deberá realizarse hasta terminar el tratamiento.

Se deberá indicar cultivo si se presenta, sospecha de tuberculosis extrapulmonar, renal o genitourinaria. Para diagnostico en pacientes con VIH/SIDA, y sospecha de tuberculosis en niños. A pacientes ya con tratamiento estrictamente supervisado que en el segundo mes persiste baciloscopia positiva, además de confirmar fracasos al tratamiento, a todos los pacientes con tratamiento previo ante Tb, a todos los pacientes ya con tratamiento estrictamente supervisado y que aún al término del tratamiento continúan con resultado positivo.

Previo al inicio de tratamiento a personas que tuvieron contacto con alguien positivo. Por cuestiones de reingreso o recaída.

Con referencia a la prueba de tuberculina se debe tomar en cuenta para su aplicación criterios como lo son estudio de contactos con pacientes positivos, como apoyo diferencial, estudios epidemiológicos. Se administra por vía intradérmica en el brazo izquierdo. Tomando su interpretación transcurridas 72 horas de su administración, interpretada en mm de manera trasversal. Se tomará como prueba reactiva en población general a partir de 10mm o más mientras tanto, en personas inmunocomprometidas a partir de 5mm.

Existen cuatro líneas para el tratamiento siendo primario acortado, retratamiento con fármacos de primera línea, retratamiento estandarizado con fármacos de segunda línea para TB-MFR y retratamiento individualizado con fármacos de segunda línea para TB-MFR.

[pic 2]

[pic 3][pic 4]

(*) Pacientes con menos de 50 kg de peso y mayores de 50 años, dar la mitad de la dosis.

(**) No utilizar durante el embarazo.

El esquema de tratamiento primario acortado se debe administrar aproximadamente durante veinticinco semanas, hasta completar ciento cinco dosis, dividido en dos etapas: fase intensiva, sesenta dosis (diario de lunes a sábado con H-R-Z-E); y fase de sostén, cuarenta y cinco dosis (intermitente, tres veces a la semana, con H-R).

[pic 5] [pic 6]

El tratamiento acortado estrictamente supervisado, deberá ser supervisado por los promotores de salud. Se deberá evaluar a todo paciente que iniciará tratamiento evaluar riesgo de abandono y antes de iniciar el tratamiento buscar opciones para evitarlo. Cuando un paciente abandona el tratamiento o recae a un tratamiento primario acortado, se sugiere un retratamiento con cinco fármacos de primera línea.

Aquellos pacientes que abandonen rechacen o no mejores a la primer línea de tratamiento deberán ser valorados por la COEFAR la cual determinara el manejo de los mismos.

Todo Paciente con Tuberculosis deberá indagarse más si no es portador alguna enfermedad crónica como lo es la Diabetes mellitus, en el cual el medicamento de elección será la piridoxina 1 tableta al día. De igual manera, se deben realizar prueba de VIH.

Se utilizarán medicamentos de 2da línea en todo paciente con recaídas, constante abandono o fracasos al tratamiento.

Una vez terminado el tratamiento se debe clasificar cada caso como, curación, término de tratamiento o fracaso del tratamiento. De no ser concluido el tratamiento se indicará como; defunción o abandono.

Contenido

5. Clasificación, registro y notificación

5.1 Esta Norma se apega a la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y

Problemas relacionados con la Salud de la OPS/OMS en su 10a. revisión, en la codificación de la  tuberculosis de la A 15 a la A 19.

5.2 Todo caso de tuberculosis clasificado de la A15 a la A19 en la Clasificación Estadística

Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud de la OPS/OMS en su 10a.  revisión, debe registrarse en los establecimientos para atención médica de los sectores público, social y privado, por medio de un expediente clínico, tarjeta de tratamiento, cuaderno de registro y seguimiento y ser notificado a la Secretaría de Salud de acuerdo a lo establecido en la Norma

5.3 La vigilancia epidemiológica de la tuberculosis se sustenta en lo establecido en la Norma

Oficial Mexicana citada en el punto 2.4, del capítulo de Referencias, de esta Norma.

5.3.1 La operación del subsistema de vigilancia epidemiológica de la tuberculosis se sustentará en el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las

Micobacteriosis (Tuberculosis y lepra), publicado en la página

http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales/17_2012_Manual_Micobacteriosis_vFinal_9nov12.pdf, el cual incluye los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (416 Kb) docx (335 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com