ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nacionalizaciòn Del Petroleo

leonor015813 de Febrero de 2014

2.658 Palabras (11 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 11

La Nacionalización del Petróleo en

Venezuela

Hernández-Grisanti, Arturo

Arturo Hernández Grisanti: Miembro del Comité Ejecutivo Nacional(CEN) del

Partido Acción Democrática de Venezuela. Portavoz político y parlamentario del

Partido AD en asuntos petroleros. Miembro de la Comisión de Reversión de las

Concesiones de Hidrocarburos. Presidente de la Comisión de Minas e Hidrocarburos

de la Cámara de Diputados. Presidente del Parlamento Latinoamericano.

Antes de aparecer el petróleo en su subsuelo, Venezuela fue un país muy diferente

al de hoy. La aparición de grandes yacimientos de ese combustible, constituye

para Venezuela un hecho de magnitud histórica que influye determinantemente

sobre todos los aspectos de la vida de la sociedad venezolana y la transforma profundamente.

Partiendo desde 1830, año en que Venezuela se separa de la Gran Colombia,

hasta la actualidad, el desarrollo de nuestro país puede dividirse en dos

etapas fundamentales: la Venezuela pre-petrolera y la Venezuela petrolera después.

Algún día nuestros descendientes o quizá nosotros mismos, viviremos en la

Venezuela post-petrolera. Sabemos que esa etapa llegará, pero no sabemos cuándo.

La Venezuela pre-petrolera

Antes del petróleo, Venezuela constituía un caso típico de estructura social atrasada

y era una de las naciones más pobres de la América Latina. Todos los indicadores

del atraso signaban la sociedad venezolana y la vida era miserable para un altísimo

porcentaje de la población, con excepción de pequeñas élites de terratenientes

y comerciantes importadores.

La economía era sustancialmente agraria y de subsistencia, con relaciones y métodos

de producción semi-feudales y precapitalistas. Predominaba el gamonalismo,

el pago del escaso salario en especie y la medianería como forma principal de las

relaciones entre el propietario de la tierra y el campesino.

La clase terrateniente, muy pequeña en número en relación con la población del

país, ejercía el predominio del poder económico y político, asociada a los caudillos

semiletrados que generalmente provenían de ella y que en algunos casos excepcioNUEVA

SOCIEDAD NRO. 14 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1974, PP.34-39

nales, perteneciendo a los estratos inferiores de la sociedad, se confundían luego

con la clase terrateniente y se asimilaban a ella.

Como producto de una estructura social y económica atrasada, predominaba, por

supuesto, una gran inestabilidad política y las instituciones del Estado se caracterizaban

por la ineficiencia, los métodos administrativos rudimentarios y personalistas,

la inexistencia de una burocracia profesional y capacitada que realizara las tareas

de la administración pública. No existía en esa Venezuela pre-petrolera ninguna

de las instituciones políticas, económicas, profesionales o sindicales que existen

y hacen sentir su peso en la Venezuela actual.

Entre otras características sociales del atraso y el subdesarrollo, imperaban las enfermedades

endémicas, bajo promedio de vida, mínimo ingreso por persona, no

existía desarrollo científico ni tecnológico ni mucho menos investigación, las exportaciones

y el ingreso de divisas se sustentaban en dos o tres productos primarios de

origen agropecuario y por último la sociedad estaba dividida en dos clases o sectores

muy marcados: la élite terrateniente y comerciante de un lado, y del otro: la inmensa

población marginal campesina que habitaba aldeas y pequeñas poblaciones.

No existía una clase media profesional, técnica y administrativa ni podía existir

porque la estructura económica no la producía. El petróleo vino a modificar todo

este cuadro político, económico y social.

La irrupción del petróleo

En el año de 1914, comenzando la primera guerra mundial, irrumpió el petróleo en

la sociedad venezolana, al descubrirse yacimientos comerciales en la costa oriental

del Lago de Maracaibo. En 1907 se habían otorgado las primeras concesiones a ciudadanos

venezolanos, todas ellas transferidas a subsidiarlas de la firma General

Asphalt de Filadelfia. En diciembre de 1912 aparece propiamente en Venezuela el

capital petrolero internacional, cuando el grupo Royal Dutch Shell adquiere los intereses

de las empresas de la General Asphalt. Es este grupo anglo-holandés, segundo

en importancia todavía en el mundo petrolero, el que descubre petróleo comercial

en Venezuela.

En los años subsiguientes a 1914 se siguen descubriendo cuencas y áreas petroleras

en Venezuela. Comienza a surgir la Venezuela del petróleo y de los campos petroleros.

Bachaquero, Lagunillas, Oficina, Quiriquire, El Tigre, por citar algunos pocos

nombres de los muchos que adquieren celebridad para los venezolanos. En esos

campos petroleros aparece la figura, descrita por intelectuales y novelistas, del suNUEVA

SOCIEDAD NRO. 14 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1974, PP.34-39

pervisor y capataz «musiú», arrogante, poderoso, que dirige las operaciones y no

oculta muchas veces su desprecio por el personal venezolano que está a su servicio.

Aparecen también los tugurios inmediatos a los limpios y soleados campos, el

juego, la prostitución. Nace en cierto sentido en las zonas petroleras lo que se ha

denominado la cultura del petróleo.

A partir de 1920, los norteamericanos, ausentes en las primeras etapas de otorgamiento

y traspaso de concesiones, se hacen presentes para reclamar su parte en la

nueva provincia petrolera. La Standard de New Jersey (hoy Exxon), la de Indiana,

la Gulf y otras, constituyen subsidiarias venezolanas y pugnan por obtener áreas

promisorias. El departamento de Estado y el Ministro de Estados Unidos en Venezuela

presionan al dictador Gómez y logran que los intereses norteamericanos controlen

extensas zonas de las potencialmente petroleras.

Durante todos los primeros años de otorgamientos petroleros, el país carecía de

una legislación de hidrocarburos y las relaciones entre el Estado y las empresas se

regían por antiguas e inadecuadas leyes de minas. En 1920 se promulga la primera

Ley de hidrocarburos y demás minerales combustibles, que contenía normas para

regular mejor la actividad de las empresas. Estas reaccionan y logran del dictador

la destitución del Ministro y la promulgación de dos nuevas leyes de hidrocarburos

que eliminan todos los avances incluidos en la ley de 1920. Entre este año y

1935, cuando al fin fallece Juan Vicente Gómez, todo un en marañado proceso de

otorgamientos, traspasos y modificación de términos de las concesiones se realiza

enriqueciendo con sobornos y comisiones al propio dictador y a sus familiares y

allegados más cercanos. Al llegar 1936 se abre una nueva etapa en la historia de la

Venezuela petrolera y va a comenzar para el país la lucha por defender su riqueza

fundamental, esencial para la civilización en que vivimos.

La Influencia del petróleo en la sociedad venezolana

El desarrollo petrolero va gradualmente convirtiendo a Venezuela en un país subdesarrollado

atípico. Por un lado, a medida que el Estado logra incrementar los ingresos

de origen petrolero, el país va disponiendo de recursos crecientes, similares

a los de una economía de relativo desarrollo. Pero por otro, subsisten innumerables

características de una sociedad atrasada.

La economía venezolana exporta al mercado mundial mercancías por un alto valor

en dinero, lo que se traduce en un elevado ingreso de divisas y en una alta capaciNUEVA

SOCIEDAD NRO. 14 SEPTIEMBRE-OCTUBRE 1974, PP.34-39

dad importadora. El ingreso por persona aumenta también considerablemente y alcanza

niveles similares a los de algunas naciones avanzadas.

No obstante todo lo anterior, las características básicas de Venezuela, siguen siendo

las de una nación con una economía atrasada. Entre esas características basta

mencionar algunas: 1) País exportador de materias primas de origen mineral y

donde solo recientemente ha comenzado la creación de un proceso industrial todavía

dependiente de insumos importados en muchos casos y por supuesto de bienes

de capital importados. 2) País mono-exportador y dependiente de las fluctuaciones

del mercado exterior, aún cuando en los últimos años la fuerza de la OPEP ha logrado

invertir sustancialmente esa relación de dependencia; 3) inexistencia de una

economía industrial y de un proceso económico y social que al mismo tiempo cree

riqueza permanente, genere empleo para la creciente población y la capacite técnica

y profesionalmente y 4) país que no realiza investigación científica ni crea tecnología

propia para su desarrollo económico.

Los hechos anteriormente mencionados son comunes a todas las naciones atrasadas

y en vías de desarrollo, pero en Venezuela se presentan fenómenos particulares

y en su desarrollo social, probablemente atribuibles al tipo de economía minera y

de azar que signa la vida del país y también al elevado valor del producto que exporta.

La sociedad venezolana, en todos sus estratos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com