ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neoclasicos: Teoría Económica Neoclásica

klau503322 de Septiembre de 2013

653 Palabras (3 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 3

Neoclasicos: Teoría económica neoclásica

La teoría neoclásica dividida en tres grandes escuelas como fueron; la Lausana, la Austriaca y la inglesa, también abordaron el trato al mercado. En si, estas escuelas se centraron en el tratamiento de la economía sobre la base microeconómica y con un fuerte enfoque matemático, desplegando importantes esfuerzos en torno a las teorías del productor y el consumidor, además del análisis marginalista.

En cuanto al mercado, concebían a éste como un ente capaz de regularse por si solo, es decir, el libre juego de las fuerzas de ofertas y demandas tendía a establecer, en condiciones de competencia, precios de equilibrio que garantizan una asignación óptima de los recursos además de asegurar el pleno empleo. Esta definición llevaba a los neoclásicos a ocuparse solamente de la esfera de la circulación y no de la producción. Al asumir el criterio de que toda oferta tiende a crear su propia demanda (la ley de Say), sus investigaciones se encaminaban a la asignación, el intercambio y la distribución de los recursos solamente.

REPRESENTANTES

Carl Menger (1840-1921) fue el fundador de la Escuela Austriaca, al haber sentado sus fundamentos característicos desarrollando la teoría austriaca del valor y el método de investigación en economía que caracteriza a la economía austriaca. Carl Menger se considera uno de los tres líderes de la “Revolución Marginalista” de mediados de 1870, junto con Jevons y Walras. Menger se diferencia de Jevons y Walras por su planteamiento metodológico subjetivista y que no utiliza a las matemáticas.

Joseph Schumpeter djio: “Menger no es alumno de nadie y lo que creó dura…la teoría del valor, de los precios y de la distribución de Menger es la mejor que tenemos por ahora.”

Ludwig von Mises escribió: “Lo que conocemos como la Escuela Austriaca de Economía comenzó en 1871 cuando Carl Menger publicó un volumen bajo el título Grundsätze der Volkswirtschaftslehre (Principios de Economía)…Hasta el fin de los setentas no existía una ‘Escuela Austriaca’. Sólo existía Carl Menger."Para F.A. Hayek (1992, p.62) las ideas fundamentales de la Escuela Austriaca pertenecen totalmente a Carl Menger. “Lo que es común a los miembros de la Escuela Austriaca, lo que constituye su peculariedad y proveyó los fundamentos de sus contribuciones, es la aceptación de la enseñanza de Carl Menger.”

Algunas de las mayores obras de Carl Menger son:

• Principios de Economía, 1871

• Investigaciones sobre el Método de las Ciencias Sociales y de la Economía Política en particular, 1883

• Errores del Historicismo en la Economía Alemana, 1884

• Sobre la Teoría del Capital 1888

William Stanley Jevons (1835-1882)

Economista, nacido en Liverpool de una rica familia de comerciantes que se arruinó antes de que pudiera terminar sus estudios, por lo que tuvo que emigrar a Australia donde trabajó en la Casa de la Moneda de Sidney.

Regresó a Inglaterra donde estudió lógica y economía y consiguió un puesto de profesor de Lógica, Filosofía Moral y Economía en el Owens College de Manchester.

En su objetivo de equiparar la Economía con las ciencias naturales, Jevons utilizó un tratamiento matemático. A comienzo de la década de 1870, simultáneamente a otros trabajos de Walras y Menger, publica una elaborada síntesis de las teorías del consumo, del intercambio y de la distribución, asentando así las bases para la "revolución marginalista" que le siguió.

Considera que la utilidad sólo puede ser medida en términos ordinales y que la utilidad proporcionada por un bien es inversamente proporcional a la cantidad de ese bien previamente poseída. Establece claramente la diferencia entre utilidad total y lo que llamó "grado final de utilidad", que después recibió el nombre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com