ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nicaragua En La Epoca Colonial


Enviado por   •  2 de Febrero de 2015  •  2.515 Palabras (11 Páginas)  •  695 Visitas

Página 1 de 11

La lucha preindependentista en Nicaragua (1811-1812)

La Independencia de Centroamérica (1821-1823)

La Guerra Nacional Antifilibustera (1855 – 1857)

Algunos historiadores plantean que los movimientos populares insurreccionales desarrollados en León, Masaya, Granada y Rivas en los años de 1811 y 1812, tuvieron un carácter principalmente económico-social.

Su objetivo era liberarse de las cargas y tributos que obligaban a pagar las autoridades españolas a los pobladores de las provincias y principalmente a los sectores indígenas.

Por otra parte, pretendían eliminar los privilegios que gozaban los peninsulares.

Con ello minimizar así, los objetivos políticos de la lucha que claramente se reflejan en las distintas exigencias de las clases menos favorecidas, entre los cuales se destacan la destitución de las autoridades españolas y la abolición de la esclavitud de las étnias de sangre africana.

Los deseos de libertad expresados contra el dominio español en el período colonial a través de la resistencia indígena tienen una continuidad con las luchas preindependentistas en la primera década del siglo XIX.

La historia oficial divulgada, que ha sostenido las tesis de la paz colonial y la independencia pacífica, encontró eco por mucho tiempo, por lo que no es de extrañarse que todavía existan autores que defiendan estas posiciones.

La mediatización de estas luchas por las clases reaccionarias no elimina el carácter popular y político de las mismas.

Los primeros movimientos de rebelión en el Reino de Guatemala en 1811 y 1812, se desarrollaron en el contexto de una coyuntura política, económica y social que estaba relacionada con las luchas independentistas de varios pueblos de América del Sur, y asimismo con los movimientos revolucionarios de Chiapas y El Salvador en 1811.

Además, hay que tomar en cuenta la situación de guerra que libraba España contra la invasión francesa de 1808 a 1814.

Sin embargo, el levantamiento de San Salvador del 5 de noviembre de 1811 se destacó como el antecedente más cercano en el territorio centroamericano a las primeras luchas del siglo XIX.

Las luchas preindependentistas de León, Masaya, Granada y Rivas de 1811 y 1812 fueron parte de un proceso de lucha por el logro de libertades políticas, económicas y sociales, que aunque no se convirtieron en el triunfo de las clases populares, por la mediatización y entrega de los sectores privilegiados de la aristocracia terrateniente, se constituyeron en los cimientos del patriotismo y nacionalismo nicaragüense.

El espíritu permanente de rebeldía y la acción violenta organizada contra el dominio español, hace pedazos la tesis de independencia pacífica por mucho tiempo generalizada en la historiografía tradicional.

Por ello, coincidimos con Jaime Wheelock cuando señala en su libro Raíces Indígenas de la Lucha Anticolonialista en Nicaragua:

“Pretender decir que la independencia de Nicaragua fue un acontecimiento pacifico es desconocer todo un proceso de hechos insurreccionales que alcanzaron su máxima expresión en 1811 y 1812.

Es desconocer la represión vastísima que siguió a los movimientos que hemos apuntado y que se extendió casi hasta las puertas de la independencia”.

Independencia de Centroamérica (1821-1823)

Es importante señalar que la independencia de Centroamérica en 1821-1823 fue la conclusión de un largo y complejo proceso de luchas políticas y violentas contra el dominio de la monarquía española en el territorio americano.

Dicho proceso se expresó en la resistencia indígena desarrollada durante los siglos XVI, XVII, XVIII y principalmente en los movimientos populares insurreccionales de los años 1811, 1812 y 1813 en Centroamérica, que fueron los precedentes inmediatos de dicha independencia.

En estas luchas el papel de los indígenas y las clases populares fue beligerante.

Sin embargo, las clases dominantes lograron mediatizar y orientar a favor de sus intereses los resultados de este proceso.

Sin embargo, el fenómeno particular independentista centroamericano como tal, efectuado en el corto periodo de 1821 a 1823, es contradictoriamente un proceso que se desarrolla en condiciones de paz relativa, a diferencia de otros territorios de Hispanoamérica donde surgieron cruentas guerras civiles que radicalizaron su proceso en función de las clases menos favorecidas.

Es así que el carácter popular y real de la independencia política, económica y social de Centroamérica con respecto a España fue desvirtuado y mediatizado por los grupos dominantes de peninsulares y criollos del Reino y las provincias.

Esto tuvo como resultado una declaración de independencia firmada el 15 de septiembre de 1821 que no produjo cambios en las estructuras político administrativas del Reino de Guatemala.

Entre las causas externas que influyeron de alguna forma en la Independencia Centroamericana se encuentran la independencia de los Estados Unidos de América en 1776, la Revolución francesa iniciada en 1789, las noticias de los movimientos insurreccionales de otras colonias en América del Sur, la invasión de Napoleón a España en 1808 que provocó la dimisión del Rey Fernando VII y la convocatoria a las Cortes de Cádiz con la promulgación de la Constitución de 1812. Además, el movimiento de independencia mexicano.

Las causas internas están relacionadas con las divergencias de intereses entre los miembros de las clases más poderosas.

Por un lado estaban las familias aristocráticas y de terratenientes, herederas de los privilegios coloniales. También, los viejos peninsulares, el alto clero y los funcionarios más importantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com