ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ordenar para controlar - Marta Herrera Ángel


Enviado por   •  8 de Marzo de 2017  •  Apuntes  •  4.215 Palabras (17 Páginas)  •  299 Visitas

Página 1 de 17

Cuáles fueron las regiones que marcaron un dinamisto con la economía, política y social que marcaron el territorio neogranadino, utiliza como referencia dos regiones que en ese momento eran parte fundamental del territorio. Estas dos regiones fueron la región caribe especialmente las ciudades de Cartagena, Santa marta y sus alrededores, la región andina específicamente Santa fe de Bogotá. Hace un breve recorrido donde analiza las similitudes o diferencias entre estas dos regiones, pero recalca que aunque sean diferentes o iguales en algunos aspectos como lo son la parte social, la parte política y la parte económica.

Analiza a estas tres ciudades como centros urbanos o ciudades de comercio, partiendo con que aunque eran grandes ciudades no tenían mucha población dentro de ellas, las cuales no llegaban ni al 25%. Casi toda la población era rural, debido a que estas ciudades dependían casi por completo de la producción del sector rural, en ese entonces. Va haciendo un análisis desde la parte demográfica en la que determina cual fue la densidad de la población si incremento o disminuyo, hace referencia, cual fue el proceso que llevo a estos factores, también muestra el factor geográfico de estas regiones cuales son los factores positivos y negativos de cada una de las ciudades.

Dentro del factor demográfico hace referencia a los ríos como brazo conductor entre ciudades, como parte fundamental en las comunicaciones, en la política, en la economía y en lo social; el camino para el desarrollo de estos factores fue el rio magdalena, en el cual transcurría todo lo que tenía que der con el desarrollo de la nueva granada, este rio tenía un camino establecido que tenía unos puntos de referencia en el cual eran centros del comercio en el magdalena. El gran punto de comercio era Mompox ya que esta pequeña ciudad unía la región caribe y la región andina. Esta ruta era por donde pasaba casi en su totalidad el comercio neogranadino.

Unas de las grandes falencias de esta ruta comercial eran sus cambios de climas repentinos durante el trayecto ya que seguía por diferentes regiones del territorio, en el cual había puntos donde cambiaba radicalmente, y estos procesos afectaban en la movilidad de esta ruta y del comercio. Pero los más afectados fueron los pobladores por donde transitaba el rio magdalena, no solo afectaba en las cercanías del rio, sino también en los lugares alejados donde las lluvias y sequias llegaban para cambiar los procesos del comercio desde lo agrícola hasta la mano de obra del siglo XVIII. Estos cambios climáticos pueden ser positivos o negativos. Pero los habitantes donde estos procesos se dieron tuvieron que cambiar o trasladarse a otros lugares para poder sobrevivir antes las dificultades que tenía en su geografía.

Todos estos procesos tuvieron efectos en el ordenamiento espacial y en el control político en la región la caribe y la región andina durante el periodo colonial neogranadino en el siglo XVIII, con la evolución de esta.

Segundo capitulo: La morfología del poblamiento

Este capitulo esta caracterizado principalmente y como bien su nombre lo indica, por la estructuración u organización de las distintas formas de poblamiento que se dieron en los andes centrales y en la región caribe y por el estudio de las diferencias de configuración que presentaban estas regiones,  mediante su estructura político administrativa.

La autora nos habla primeramente de que en estas regiones, el modelo o tipo de asentamiento era controlado y sometido por el Estado y lo que mostraba y fortalecía el puesto del individuo en la sociedad, era la pertenencia a un tipo de asentamiento y el papel que dicho individuo ocupara en el.

El control del Estado sobre la organización de los asentamientos indígenas estuvo dividido en dos modelos, como es el caso de los pueblos de misión y los pueblos de indios. Los primeros eran misiones al mando de sociedades religiosas y los segundos fueron denominados así, debido a que en algunas provincias se le llamaba pueblo al territorio o asentamiento donde solo podían habitar comunidades indígenas.

En cuanto a los asentamientos para la población no indígena que estaba establecida fuera de las ciudades y villas, se consideran dos modelos como los son, las parroquias de blancos y los sitios, y se establece una diferenciación.  Las parroquias de blancos predominaban en los Andes centrales, se caracterizaron por el agrupamiento de blancos o personas libres en la “parroquia”, estos debían ocuparse de los gastos de la iglesia. Lo que se puede denominar como sitio, es al lugar diferente de ciudad, pueblo o villa, con una población corta y  de distintas clases, este prevalecía en las llanuras del caribe. La diferencia que había entre estas dos es la del ente párroco-iglesia, mediante el cual el estado podía ejercer un control sobre  la población. Mientras que las parroquias de los Andes centrales tenían iglesias y curas, los sitios de las llanuras del caribe no tenían cura y en algunos casos, no tenían iglesias.

El punto de los anexos y de las agregaciones, se divide en los anexos de las llanuras del Caribe y las agregaciones de los Andes centrales. El anexo fue un sitio que necesitaba de otro sitio para su administración religiosa. Es decir, para poder realizar las celebraciones religiosas, los curas debían ir a los anexos o la población debía ir hacia donde este se encontraba. La agregación era una orden que se le daba a una comunidad de un pueblo para que se “agregara” a otro pueblo. Esto significaba que si una comunidad indígena de un poblado era agregada a otro, debía asentarse definitivamente allí. Estos dos modelos eran dependientes de las correspondientes poblaciones a la que estaban agregados o anexos.

El paso de la “devoracion” de los pueblos de indios a la transformación en parroquias, consistía en que los territorios debían estar conformados solamente por blancos o por una población no india; lo anterior se daba mediante el desplazamiento de los indios de las caserías y tierras comunales a otros pueblos.

III. política político administrativa.

La autora introduce el capítulo hablando de los territorios comprendidos por el virreinato de santa fe en el siglo XVIII, o los que aparentemente comprendían, porque lo que muestran los relatos había territorios escasamente conocidos, sobre los que no tuvieron mucho poder.

Hay un ejemplo del gobernador de Cartagena en 1776, que se crean corregimientos, pero se nota que tuvo problemas para ejercer el control sobre todo el territorio de la provincia. La mayoría de reformas en Hispanoamérica y más que todo en nueva granada en el siglo XVIII giraron en torno a la reorganización espacial y político administrativa.  

Hubo discusiones acerca de la instauración o no del virreinato, porque no solo se definiría la jerarquía política, sino también el territorio al que quedaría sujeto.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26 Kb)   pdf (93.7 Kb)   docx (21.2 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com