Otium Y Uillae: Las Cartas De Plinio
toni198819 de Noviembre de 2014
8.457 Palabras (34 Páginas)341 Visitas
EL OTIUM Y LAS UILLAE ARISTOCRATICAS : Las cartas de Plinio el Joven
Contexto histórico
La vida de Plinio el Joven, transcurrió durante dos periodos de gran importancia en la historia de Roma, por un lado vivió sus primeros años bajo la dinastía de los emperadores Flavios (69-96), Vespasiano (69-79), Tito (79-81), Domiciano (81-96).
Por primera vez eran las legiones quienes habían conducido a su general, hasta el trono imperial, como fue el caso del General Vespasiano y también su hijo Tito, hombres generosos y sencillos, que sanearon las arcas del Estado que habían quedado exhaustas tras los derroches de Nerón.
A la muerte de Tito le sucedió en el trono, su hermano Domiciano, famoso por su crueldad, fue asesinado tras dieciséis años de gobierno.
La parte central de la vida de Plinio el joven, transcurrió en el periodo de los denominados, Emperadores adoptivos (96-192), Nerva (96-98) y Trajano (98-112).
Tras la muerte de Domiciano, fue el senado quien apresuradamente se encargo de gestionar la sucesión, eligiendo la Asamblea, en una sola sesión, a Nerva, un senador anciano y sin hijos, este se apresuro a adoptar como heredero y sucesor al mejor general de Roma, Trajano.
La llegada al trono de Trajano en el año 98 dC, inauguro la era más gloriosa del Imperio, el siglo en el que Roma, alcanzo su máximo esplendor y desarrollo.
Fue un reinado largo y prospero, se consiguió acabar con las guerras civiles y alcanzo un equilibrio perfecto. Durante este periodo se construyeron acueductos, nuevas calzadas y grandes edificios públicos . Fue época de gran prosperidad económica y esto conllevo a un gran florecimiento cultural.
El autor
Cayo Plinio Cecilio Segundo(Como, 62 d.C.-Bitinia, 113 d.C.) perdió a sus padres siendo niño, quedando bajo la tutela de Virginio Rufo, influyente general del ejército romano. Posteriormente fue adoptado por su tío materno Plinio el Viejo, quien lo envió a estudiar a Roma bajo la supervisión de profesores como Quintiliano, gran orador de la época, y Nices Sacerdos. Allí comenzó la carrera de política a los19 años y llego a ocupar importantes cargos en el senado, como el de cuestor, pretor y cónsul. Además, fue abogado científico y escritor, codeándose con autores tan destacados como Marcial, Tácito o Suetonio. En consecuencia, Plinio se crio y vivió en los círculos sociales más selectos y refinados de la Roma de finales del siglo I y comienzos del II d.C., y aunque en ningún momento hace mención de sí mismo como tal, debió ser uno de los hombres más ricos de su epoca, pues no solo poseía el censo senatorial, sino que había amasado una fortuna constituida por propiedades inmobiliarias distribuidas por diversos lugares de Italia, heredada de sus familiares o procedente de legados testamentario.
Plinio el Joven ha pasado a la posteridad por su faceta de escritor, de la que tenemos constancia a través del Panegiricus Trajani, una apología a Trajano, y las Epistolae, que recogen en diez libros la correspondencia privada que mantuvo con numerosos personajes de la época(libros I al IX), y la correspondencia oficial con el emperador Trajano (libro X) tras su nombramiento como gobernador de Bitinia-Ponto en el año 110.
La intención, del presente trabajo, es abordar el estudio de las cartas tratando de extraer y analizar toda la información relativa a las uillae que estas nos puedan ofrecer, desde el punto de vista social y económico.
El ocio aristocrático en las uillae romanas
En primer lugar, breve análisis de las cartas de Plinio, en las que hace referencia a la vida en las uillae, de los aristócratas romanos.
Los senadores romanos acudían a sus uillae, durante las vacaciones del Senado, que tenían lugar en los meses de abril y primeros días de mayo. La estancia en las uillae se planteaban, como una oportunidad para la vida cultural (literaria y artistica), ya que estas resultaban difíciles de cultivar en Roma.
Plinio escribio una carta a su estimado amigo Caninio Rufo, al que aconseja cultivar el ocio y a realizar su trabajo intelectual,
"Dime, ¿ como se encuentra Como, tu delicia y la mía? ¿Como esa deliciosisima villa en las afueras de la ciudad y ese pórtico donde reina siempre la primavera, y ese platanar tan frondoso (...) y esos caminos para pasear en litera sobre este terreno suave y al mismo tiempo firme y esos baños inundados por un abundante sol en el interior y bañados por el en el exterior, y esos comedores para uso general o privado, y esos dormitorios para la siesta o el descanso nocturno? (...) ¿porque no encargas a otros que se ocupen de esos asuntos humildes y despreciables (ahora verdaderamente es el momento), y te dedicas al estudio en ese profundo y apacible retiro, en que vives? que estos sean tus asuntos y tu tiempo libre, tu trabajo y tu descanso(...) crea y perfecciona algo que sea tuyo para siempre. pues el resto de tus bienes pasaran a manos de un dueño y luego de otro . solo esto jamás dejara de ser tuyo, una vez que lo hayas creado" (Ep. I,3)
En las uillae el señor se dedicaba a la docta otia, es decir a la lectura, el estudio y la creación literaria, para conseguir la relajación del espíritu.
Habitualmente, todo ello no lo hacían en solitario, sino que solían compartir este tiempo de ocio con los amigos, los jardines, triclinios y salas de estar, permitían la vida en comunidad, del señor y sus amistades, con largas y distendidas conversaciones
" me preguntas como organizo mi tiempo en verano en mi villa de Toscana . Me despierto cuando me place, normalmente a la salida del sol, a menudo antes (...)
Compongo de memoria, si tengo algo entre manos, compongo como si escribiese o corrigiese palabra por palabra, con mayor o menor cantidad de texto, según este haya podido ser mas fácil o más difícil componer y retener. (...) .
Cuando llega la Hora cuarta o quinta (pues mi tiempo no está rigurosamente repartido o determinado) según aconseje el tiempo, me traslado a la terraza o al pórtico cubierto, continuo con el resto de la tarea . Duermo durante un breve momento, después paseo, leo un discurso en griego o latin en voz alta y con énfasis (...) luego me hago dar un masaje, hago ejercicio y me doy un baño. Mientras ceno, si estoy acompañado de mi esposa o de algunos amigos me hago leer un libro y después escuchamos una comedia y algo de música. (...) Ocasionalmente voy de caza, pero siempre con tablillas de cera pra poder llevar alguna cosa, aunque no capture ninguna pieza. "(Ep. IX, 36)
Las Uillae de Plinio: En el Laurentino y la Toscana
La segunda parte a analizar son las numerosas cartas donde Plinio hace referencia a algunas de sus fincas, mencionándolas por su nombre:
Tragedia y Comedia dos de las varias que poseía en su ciudad natal, Como.
Tragedia y Comedia son dos mansiones levantadas en el lago Larius (actualmente lago de Como), responden al modelo de uilla a mare, es decir, aquellas ubicadas junto al mar o, como en este caso, a un lago, que presentan unos elementos arquitectónicos determinados condicionados por tal situación
Las uillae a mare o marítimas, concebidas como mansiones solariegas destinadas a la comodidad, al descanso y al ocio de los señores romanos, comienzan a surgir a partir del s. II a.C., especialmente en el arco costero comprendido entre Cumas y Napoles. Poco después, los emperadores las llevarían al máximo de la suntuosidad (villa de Tiberio en Sperlonga, villa de Domiciano junto al lago Garda, etc.); finalmente, el modelo se propago por el territorio itálico, incluso fuera de él en las costas norteafricanas En suma, se trata de uillae de recreo ideadas como lugar de aislamiento donde el dominus, durante los periodos de estancia, se consagraba a la pesca, a la caza o al estudio, disfrutando del entorno paisajístico, pero nunca se dedicaba a la explotación de la tierra.
La uilla del Laurentinus (en el territorio de los laurentes), fue situada cerca de Ostia, muy próxima al uicus Augustinus, siguiendo las indicaciones que Plinio da en la carta dirigida a su amigo Galo.
" Te preguntas asombrado porque me agrada tantísimo mi Laurentino o (si lo prefieres) mi Laurente; dejaras de asombrarte , cuando hayas conocido el encanto de mi villa, las amenidades del lugar, la ex- tensión de sus playas. Está situada a diecisiete millas de Roma, de modo que, una v vez concluidas las las actividades que debían realizarse en la ciudad, puedes pasar allí la noche sin tener que acortar ni apresurar el trabajo diario; se llega a ella por más de una ruta; pues llevan allí la vía Laurentina y la vía Ostiense, pero hay que salir de la Laurentino en la milla decimocuarta y de la Ostiense en undécima. Cualquiera que sea el camino que tomes, en parte es arenoso, un poco pesado y lento para los carruajes, pero fácil y accesible para los caballos. Por un lado y por otro el paisaje es variado, pues a veces el camino se estrecha por el avance de los bosques, a veces se abre y se extiende en medio de vasta praderas; hay también grandes rebaños de ovejas, de caballos, de ganado vacuno, que expulsado de las montañas en invierno, engorda en los pastos al calor primaveral. (...) Los bosques vecino proporcionan leña en abundancia, la colonia de Ostia nos abastece de todo lo demás. Las necesidades de un hombre sencillo pueden ser igualmente satisfechas por una pequeña aldea de la que tan solo nos separa una villa"
(Ep. II 17, 1-4, 26).
En su escrito mencionaba que la uilla era la segunda, a partir de esta pequeña aldea
...