ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROVINCIA DE COLON

WIINI14 de Junio de 2014

944 Palabras (4 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 4

PROVINCIA DE COLÓN

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LA CAPITAL DE LA PROVINCIA DE COLÓN

La ciudad de Colón es la capital de la provincia, fue fundada el 27 de Febrero de 1852 y es famosa por su Zona Libre, y por ser terminal norte del Canal de Panamá, ubicada en la costa caribeña de Panamá. La población estimada para 2010 es de unas 49,422 personas.

La Provincia de Colon está situada en el Caribe a la entrada del Canal de Panamá, a sólo 55 minutos por carretera desde el Pacífico, es el principal puerto para el tráfico de casi toda la mercancía de importación y reexportación del país.

Límites

• Limita al Norte con el Mar Caribe.

• Al Sur con las provincias de Panamá y Provincia de Coclé.

• Al Este con la Comarca de Kuna Yala.

• Al Oeste con la provincia de Veraguas.

Su posición geográfica ha sido un factor determinante en la historia y ha jugado un papel importante en la economía y en la historia de Panamá, durante la época colonial era un punto estratégico de tránsito de tesoros destinados para España desde las colonias.

El destino de esta ciudad estaba marcado por lo que sería la construcción del ferrocarril interoceánico y el Canal, también por el descubrimiento de oro en California. Ha tenido períodos de esplendor y prosperidad, así como tiempos de decadencia y abandono. Colón es una provincia que disfruta de una histórica y abundante riqueza, tesoros naturales y culturales, que le hacen ser valorada como un lugar atractivo y potencial para el turismo.

2. CULTURA REGIONAL

La Cultura de la provincia de Colón, surge con la llegada de los norteamericanos al país al iniciar la construcción del Canal de Panamá, Ellos trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos para realizar el trabajo pesado en estas construcciones. Estos negros combinaron su cultura antillana, con la cultura existente en la Provincia. En esta provincia surgen los Bailes Congos, en donde predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y la mujer, pero esta última debe evitar que el caballero logre besarla. Sus vestidos son confeccionados con retazos de tela que dejaban sus antiguos amos (tradición realizada por sus antepasados). El baile es ante todo un modo de burla a los amos blancos, ya que los mismos solían insinuar pactos entre congos y el demonio.La calidez de sus pobladores y la belleza natural, tanto de las costas como de sus tierras, son dos razones de peso para visitar Colón.

La provincia de Colón, se caracteriza por la convivencia de dos vertientes culturales de ascendencia africana: La afroantillana, que surge con la llegada de los norteamericanos al país al iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos, principalmente de Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y las antillas menores, para realizar el trabajo pesado en estas construcciones. Estos inmigrantes trajeron su cultura antillana angloparlante y se manifiesta hasta el día de hoy en la gastronomía, religión y música. Cabe destacar que debido a que los afroantillanos provenientes del Caribe a Panamá eran en su gran mayoría jamaiquinos, ha quedado un legado cultural el cual es el Rastafarismo, una fé religiosa que todavía sigue muy vigente en muchos sectores dentro de la población de la ciudad de Colon.

La otra vertiente cultural es la llamada "afrocolonial", que existe desde la conquista española y está ligada a la trata y trasiego de esclavos africanos. Dejaron como legado los Bailes Congos, en donde predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y la mujer, pero esta última debe evitar que el caballero logre besarla. Sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com