ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patrimonio Del Estado

ALRAKGONE18 de Enero de 2013

3.312 Palabras (14 Páginas)699 Visitas

Página 1 de 14

Bibliografía:

Orozco Garibay, Pascual Alberto.- (2010).- La propiedad del Estado Mexicano o propiedad pública. México.- Porrúa.

Delgadillo Gutiérrez, Luis Humberto.- (2009).- Compendio de derecho administrativo.- México.- Porrúa.

Faya Viesca, Jacinto.- Finanzas públicas.- (2001).- Finanzas públicas.- México.- Porrúa.

TEMA 1.- EL PATRIMONIO DEL ESTADO

1.1.- Concepto y definición de propiedad.

“Derecho de goce y disposición que una persona tiene sobre bienes determinados, de acuerdo con lo permitido por las leyes y sin perjuicio de terceros” Rafael de Pina, México, Porrúa pág. 382.

“…es el poder jurídico que una persona ejerce en forma directa e inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico, siendo oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una relación que se origina entre el titular y dicho sujeto” (Rojina Villegas, México, Porrúa, pág. 289)

Características.

i.- Derecho que recae sobre un bien determinado.

ii.- Es un derecho que excluye a cualquier tercero.

iii.- Es un derecho oponible a todo mundo.

iv.- Es un derecho que le otorga a su titular la facultad de perseguir el bien y recuperarlo.

v.- Es un derecho que le confiere a su titular un derecho preferente en relación a cualquier otro tipo de derecho

vi.- Derecho de uso.

vii.- Derecho de disfrutar.

viii.- Derecho de disponer del bien.

Tipos de propiedad.

a.- La propiedad del Estado o pública.

Corresponde a todos los recursos naturales propiedad de la Nación. Las características de los bienes propiedad del Estado son:

a.- Son inalienables.

b.- Son imprescriptibles.

c.- Son inembargables.

d.- Algunos bienes se pueden concesionar.

b.- La propiedad privada.

En nuestro país el derecho a la propiedad privada no es absoluto, pues ésta modalidad de propiedad está supeditada a las necesidades derivadas del desarrollo del bien común. Es el derecho que tiene un particular, persona física o moral, para usar, gozar y disponer de un bien, con las limitaciones establecidas en la Ley, de acuerdo con las modalidades que dicte el interés público”

c.- La propiedad social.

Es un tipo de propiedad que tienen los núcleos de población ejidales, comunales y los grupos indígenas.

1.2.- Propiedad del Estado o pública.

Corresponde el primer lugar: su territorio.

Todo dominio que tiene el Estado sobre bienes materiales e inmateriales y que haya adquirido por medios militares, históricos o bien mediante diversos actos jurídicos como: la compra-venta, donación, permuta, dación de pago, expropiación, extinción de dominio; decomiso y requisa.

1.3.- Bienes del Estado.

Los bienes del Estado se dividen de acuerdo a los diferentes niveles de gobierno:

a.- Propiedad federal.

Existen dos criterios: a.- La residencia de los poderes públicos y b.- bienes destinados a atender necesidades públicas.

i.- Fuertes, cuarteles, almacenes de depósito y demás bienes destinados al servicio público o al uso común. (Ley general de bienes nacionales)

ii.- Todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de la islas, todos lo minerales, metales, yacimientos de piedras preciosas, petróleo. (Art. 27, párrafo IV)

iii.- El espacio situado sobre el territorio nacional en la extensión y modalidades qque fije el derecho internacional

iv.- La aguas de los mares territoriales.

v.- La zona económica exclusiva fuera del mar territorial -2000 millas náuticas-

vi.- Los cayos, arrecifes, la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas.

vii. Los templos. (Ley general de bienes nacionales)

viii. Los inmuebles federales considerados como monumentos arqueológicos, históricos o artísticos.

ix.- Los terrenos ganados al mar.

x.- Los inmuebles que forman parte del patrimonio de los organismos descentralizados de carácter federal.

xi.- Los terrenos baldíos, nacionales y los bienes declarados como inalienables e imprescriptibles.

xii.- Aguas del subsuelo.

xiii.- Los inmuebles adquiridos por el gobiernos federal en el extranjero.

xiv.- Los inmuebles propiedad de las entidades paraestatales.

Cuadro No. 1.- La propiedad del Estado Mexicano, por niveles de gobierno.

Estado Mexicano Federación Entidades federativa Distrito federal Municipios

Art. 27, 42, 43, 44, 30 – IV, 133 constitucional.

Articulo 27, párrafos 4, 5 y 8, 42, 132, 133 constitucionales y 17 constitucional Art. 27, 45 constitucional.

Art. 27–VI, 44 constitucional

Art. 26 – vi y 135 – II constitucional

Ley General de Bienes Nacionales.

Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticos e históricos

Ley agraria.

Ley de asociaciones religiosas y culto público.

Constitución local

Código civil local. Ley del régimen patrimonial y del servicio público.

Ley orgánica de la administración pública del Distrito Federal. Constitución local

Ley orgánica municipal.

1.3.1.- Régimen Constitucional de los bienes del Estado.

ARTICULO 27. LA PROPIEDAD DE LAS TIERRAS Y AGUAS COMPRENDIDAS DENTRO DE LOS LIMITES DEL TERRITORIO NACIONAL, CORRESPONDE ORIGINARIAMENTE A LA NACION (*), LA CUAL HA TENIDO Y TIENE EL DERECHO DE TRANSMITIR EL DOMINIO DE ELLAS A LOS PARTICULARES, CONSTITUYENDO LA PROPIEDAD PRIVADA.

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 10 DE ENERO DE 1934)

LAS EXPROPIACIONES SOLO PODRAN HACERSE POR CAUSA DE UTILIDAD PUBLICA Y MEDIANTE INDEMNIZACION.

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 10 DE ENERO DE 1934)

LA NACION TENDRA EN TODO TIEMPO EL DERECHO DE IMPONER A LA PROPIEDAD PRIVADA LAS MODALIDADES QUE DICTE EL INTERES PUBLICO, ASI COMO EL DE REGULAR, EN BENEFICIO SOCIAL, EL APROVECHAMIENTO DE LOS ELEMENTOS NATURALES SUSCEPTIBLES DE APROPIACION, CON OBJETO DE HACER UNA DISTRIBUCION EQUITATIVA DE LA RIQUEZA PUBLICA, CUIDAR DE SU CONSERVACION, LOGRAR EL DESARROLLO EQUILIBRADO DEL PAIS Y EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACION RURAL Y URBANA. EN CONSECUENCIA, SE DICTARAN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA ORDENAR LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y ESTABLECER ADECUADAS PROVISIONES, USOS, RESERVAS Y DESTINOS DE TIERRAS, AGUAS Y BOSQUES, A EFECTO DE EJECUTAR OBRAS PUBLICAS Y DE PLANEAR Y REGULAR LA FUNDACION, CONSERVACION, MEJORAMIENTO Y CRECIMIENTO DE LOS CENTROS DE POBLACION; PARA PRESERVAR Y RESTAURAR EL EQUILIBRIO ECOLOGICO; PARA EL FRACCIONAMIENTO DE LOS LATIFUNDIOS; PARA DISPONER, EN LOS TERMINOS DE LA LEY REGLAMENTARIA, LA ORGANIZACION Y EXPLOTACION COLECTIVA DE LOS EJIDOS Y COMUNIDADES; PARA EL DESARROLLO DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD RURAL; PARA EL FOMENTO DE LA AGRICULTURA, DE LA GANADERIA, DE LA SILVICULTURA Y DE LAS DEMAS ACTIVIDADES ECONOMICAS EN EL MEDIO RURAL, Y PARA EVITAR LA DESTRUCCION DE LOS ELEMENTOS NATURALES Y LOS DAÑOS QUE LA PROPIEDAD PUEDA SUFRIR EN PERJUICIO DE LA SOCIEDAD.

(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 06 DE ENERO DE 1992)

CORRESPONDE A LA NACION EL DOMINIO DIRECTO DE TODOS LOS RECURSOS NATURALES DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL Y LOS ZOCALOS SUBMARINOS DE LAS ISLAS; DE TODOS LOS MINERALES O SUBSTANCIAS QUE EN VETAS, MANTOS, MASAS O YACIMIENTOS, CONSTITUYAN DEPOSITOS CUYA NATURALEZA SEA DISTINTA DE LOS COMPONENTES DE LOS TERRENOS, TALES COMO LOS MINERALES DE LOS QUE SE EXTRAIGAN METALES Y METALOIDES UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA; LOS YACIMIENTOS DE PIEDRAS PRECIOSAS, DE SAL DE GEMA Y LAS SALINAS FORMADAS DIRECTAMENTE POR LAS AGUAS MARINAS; LOS PRODUCTOS DERIVADOS DE LA DESCOMPOSICION DE LAS ROCAS, CUANDO SU EXPLOTACION NECESITE TRABAJOS SUBTERRANEOS; LOS YACIMIENTOS MINERALES U ORGANICOS DE MATERIAS SUSCEPTIBLES DE SER UTILIZADAS COMO FERTILIZANTES; LOS COMBUSTIBLES MINERALES SOLIDOS; EL PETROLEO Y TODOS LOS CARBUROS DE HIDROGENO SOLIDOS, LIQUIDOS O GASEOSOS; Y EL ESPACIO SITUADO SOBRE EL TERRITORIO NACIONAL, EN LA EXTENSION Y TERMINOS QUE FIJE EL DERECHO INTERNACIONAL.(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 20 DE ENERO DE 1960)

SON PROPIEDAD DE LA NACION LAS AGUAS DE LOS MARES TERRITORIALES EN LA EXTENSION Y TERMINOS QUE FIJE EL DERECHO INTERNACIONAL; LAS AGUAS MARINAS INTERIORES; LAS DE LAS LAGUNAS Y ESTEROS QUE SE COMUNIQUEN PERMANENTEMENTE O INTERMITENTEMENTE CON EL MAR; LAS DE LOS LAGOS INTERIORES DE FORMACION NATURAL QUE ESTEN LIGADOS DIRECTAMENTE A CORRIENTES CONSTANTES; LAS DE LOS RIOS Y SUS AFLUENTES DIRECTOS O INDIRECTOS, DESDE EL PUNTO DEL CAUCE EN QUE SE INICIEN LAS PRIMERAS AGUAS PERMANENTES, INTERMITENTES O TORRENCIALES, HASTA SU DESEMBOCADURA EN EL MAR, LAGOS, LAGUNAS O ESTEROS DE PROPIEDAD NACIONAL; LAS DE LAS CORRIENTES CONSTANTES O INTERMITENTES Y SUS AFLUENTES DIRECTOS O INDIRECTOS, CUANDO EL CAUCE DE AQUELLAS EN TODA SU EXTENSION O EN PARTE DE ELLAS, SIRVA DE LIMITE AL TERRITORIO NACIONAL O A DOS ENTIDADES FEDERATIVAS, O CUANDO PASE DE UNA ENTIDAD FEDERATIVA A OTRA O CRUCE LA LINEA DIVISORIA DE LA REPUBLICA; LAS DE LOS LAGOS, LAGUNAS O ESTEROS CUYOS VASOS, ZONAS O RIBERAS, ESTEN CRUZADOS POR LINEAS DIVISORIAS DE DOS O MAS ENTIDADES O ENTRE LA REPUBLICA Y UN PAIS VECINO;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com