Politica Exterior De La Republica Mexicana
assassin11718 de Marzo de 2013
770 Palabras (4 Páginas)564 Visitas
La revolución mexicana (1910-1917)
Ortiz Reyes Luis Enrique
Grupo: 258
20/03/2013
1.-El plan de San Luis
El Plan de San Luis Potosí fue promulgado el 5 de octubre de 1910, proclamado desde San Antonio, Texas y planeado en San Luis Potosí, por el líder del movimiento revolucionario mexicano y candidato presidencial del Partido Nacional Antirreeleccionista, Francisco I. Madero. Este manifiesto convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, para llevar a cabo el derrocamiento del porfiriato, el establecimiento de elecciones libres y democráticas, así como también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.
Muy pronto llegaron a la Ciudad de México las copias del Plan de San Luis, la prensa capitalina informaba del desarrollo de un complot, el 18 de noviembre de 1910 fue descubierta una conspiración contra Díaz en la ciudad de Puebla. Esa conjura estaba dirigida por Aquiles Serdán, quien junto con su familia fue asesinado por la policía.
Sin embargo, como respuesta a la proclamación de Madero comenzaron a surgir levantamientos armados a lo largo de México en noviembre de 1910, que finalmente culminaron con la renuncia de Porfirio Díaz, el triunfo de Madero en las elecciones presidenciales de 1911, así como la Revolución mexicana, que duraría alrededor de una década y cobraría la vida de cientos de miles de mexicanos.
Me pareció interesante porque aparte de que menciona la razón por la que se origino el plan de San Luis también menciona levantamientos armados en diferentes partes de México en noviembre de 1910.
2.-Los tratados de cuidad Juárez
Los Tratados de Ciudad Juárez fueron un acuerdo de paz firmado el 21 de mayo de 1911, entre el entonces Presidente de México, Porfirio Díaz, y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la toma de Ciudad Juárez. Este acuerdo puso fin a los combates entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a Díaz, y concluyó la fase inicial de la Revolución mexicana.
Los tratados estipulaban que Díaz y su vicepresidente Ramón Corral dimitirían a finales de mayo y que el Secretario de Relaciones Exteriores ,Francisco León de la Barra, sería nombrado presidente interino hasta que pudieran llevarse a cabo elecciones. Como resultado Díaz dejó México para exiliarse en Francia.
Significativamente, no hacían mención o instituían alguna reforma social de las que Madero había prometido en ocasiones anteriores. También mantuvieron el marco de gobierno porfirista esencialmente intacto. Además, Madero apoyó la impopular idea de que todos los conflictos por tierras serían resueltos en los tribunales, lo que causó brotes de violencia esporádica, especialmente en las zonas rurales.
Madero entró en la Ciudad de México el 7 de junio de 1911 y en octubre del mismo año fue elegido presidente junto con José María Pino Suárez, su compañero de fórmula, como vicepresidente.
Me pareció interesante porque la verdad no sabía que Diaz se avía exiliado de Francia y que la solución de que cualquier dicuta por tierras se solucionara en los tribunales termino mal ya que provoco que ubiera mas violencia en las zonas rurales
3.-El gobierno interino del licenciado Francisco León
El licenciado León de la Barra nació en la ciudad de Querétaro, el 16 de junio de 1863. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y en la de Jurisprudencia. Siendo pasante de Derecho, durante algunos años dio clases de matemáticas en la Preparatoria. Principió su carrera política
...