¿Por qué, en materia jurídica, argumentamos?
SAUL945482831Reseña25 de Septiembre de 2018
591 Palabras (3 Páginas)205 Visitas
¿Por qué, en materia jurídica, argumentamos?
Porque lo prescrito en las normas jurídicas dejan muchos espacios abiertos a causa de las lagunas, vacíos y contradicciones, o además por las propias interpretaciones que dejan las mismas normas. En consecuencia, se producen disputas y diferencias legítimas entre las partes,
¿Para qué argumentamos?
Usamos la argumentación jurídica como una forma de solucionar estas disputas de manera legítima. Ayuda al rechazo el rechazo al autoritarismo, la apertura a la diferencia, la publicidad, sirve como medio de investigación ,y finalmente, la satisfacción de obtener un resultado común bajo el ejercicio de ciertas reglas)
¿Por qué argumentamos?
- Textura abierta frente al paraíso de conceptos:
- La textura abierta del derecho significa que existen áreas de conducta donde se deja mucho para que sea desarrollado por los tribunales o funcionarios que procuran hallar un compromiso entre los intereses del conflicto (se contrapone al paraíso de conceptos, planteado por Hart).
- Guastini alude a tres teorías respecto a la ambigüedad de las normas jurídicas:
La teoría de interpretación de la ilustración: El texto normativo tiene un sentido univoco, el cual no da lugar a interpretaciones opouestas.
- El escepticismo realista: Todos los textos normativos pueden dar lugar a una interpretación abierto. Antes de la interpretación no existe ningún sentido objetivo de la norma.
- La teoría del neocognotivismo contemporáneo: Existen textos normativos claros, pero también, vagos.
Realiza una clasificación entre casos fáciles y difíciles. Estos últimos pueden surgir por situaciones: por una situación relativa a los derechos(conflictos de asignación de sentido) y por una situación relativa a los hechos(determinación de los hechos o en virtud de su relevancia en determinado caso).
CASOS DIFICILES DE DERECHO:
Conflictos normativos: Cuando dos normas entran en contradicción, son incompatibles entre sí, puede ser en virtud de lo que prescriben o en el proceso de su creación.
Conflictos de asignación de sentido: Aparece cuando es necesario la interpretación de un texto normativo, y por lo tanto se crean conflictos (ambigüedad).
CASOS DIFICILES DE HECHOS:
Conflictos por determinación de hechos: El proceso judicial pretende establecer que hechos han ocurrido en la realidad. Se trata de establecer como pueden emplear conocimientos, potencialmente inciertos, para crear una sentencia, además de basarse en ellos para recrear los hechos.
Relevancia de hechos: Se trata de hechos que están probados pero se duda sobre su relevancia en un caso específico.
- Diferencia legítimas y disputas
- La gran variedad de formas de solucionar un conflicto se convierte también en un escenario de actuación para la argumentación jurídica.
- Lo mencionado anteriormente es el gran aporte de la argumentación de hoy en día.
¿Para qué se argumenta?
- El rechazo del autoritarismo: la razón de la obediencia descansa en el convencimiento de los argumentos. ya no es como anteriormente se estaba acostumbrado, a obedecer sin ninguna razón lógica.
- La apertura a las diferencias: apertura espacios para conocer y evaluar las ideas del opuesto y descubrir que hay detrás de ellas.
- Seres como medio de investigación: sirve como medio de investigación o de descubrimiento de razones para tomar la mejor decisión. Asimismo, permite la detección de errores y lógicas.
- Obtención de un resultado como bajo el ejercicio de ciertas reglas: El proceso argumentativo empieza de reglas ya establecidas anteriormente.
- Ningún hablante puede contradecirse: Regla de coherencia, el hablante no debe contradecirse.
- Todo hablante solo puede afirmar lo que él mismo cree.
- Todo hablante que aplique un predicado F a A debe ser capaz de aplicar la misma teoría a cualquier otro objeto parecido a A
...