“Presidencia de Miguel Alemán Valdés (1946 – 1952)”
alexisrmResumen12 de Diciembre de 2017
3.493 Palabras (14 Páginas)947 Visitas
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL CANCUN UNO[pic 1]
“Presidencia de Miguel Alemán Valdés
(1946 – 1952)”
3°F
- Canul Hilerio Andrea Michelle
- Escobedo Ordoñez Héctor Fabián
- Herrera Rivero América Alejandra
- Solís Pérez Iván
- Vázquez González Alan
1º de diciembre de 2017
1.- Apodo de Miguel Alemán: El Cachorro de la revolución
2.- “Guerra” que iniciaba a la par que Alemán tomaba la presidencia: GUERRA FRÍA
3.- Nombre impuesto a los 3 países con los que Alemán firma tratados de paz y amistad: POTENCIAS DEL EJE
4.- Programa el cuál renueva Alemán para permitir la entrada legal de mexicanos a EEUU para trabajar en labores agrícolas e industriales: PROGRAMA BRACEROS
5.- “Dios no existe” es la frase que un grupo de fanáticos religiosos borraron del mural del Hotel del Prado en 1948, pintado por: DIEGO RIVERA
6.- Por presión de EEUU, México se declara: ANTICOMUNISTA
7.- Guerra por la cual México logra estabilizar su economía tras dejar de recibir inversiones por haber finalizado la Segunda Guerra Mundial: GUERRA DE COREA
8.- La política externa de Alemán se puede describir como pacifista y: CONCILIADORA
9.- En 1947, México recibió a: HARRY TRUMAN
10.- País con quien Alamán ahonda relación política: ESTADOS UNIDOS
RELACIONES INTERNACIONALES
Miguel Alemán entró a la presidencia bajo un ambiente de tensión internacional tras el término de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, por lo que practicó una política pacifista y conciliadora.
Durante su sexenio:
• Se firmaron tratados de paz y amistad con la Italia, Alemania y Japón
• México participó en comisiones de tregua entre la India y Pakistán
• Una comisión mexicana intervino para hacer un arreglo de paz en Corea
• Se reconoció al Estado de Israel
• México fue mediador entre Cuba y Santo Domingo, y este último con Haití
• México firma el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, en Río de Janeiro en 1947 para enfrentar la Guerra Fría.
Relación con Estados Unidos
Los intereses y alcances de la política mexicana dependían de EEUU, el proyecto de industrialización dependía del apoyo de la banca extranjera, por lo que Alemán buscó ahondar la relación entre México y Estados Unidos, Cárdenas recomendó a Alemán que no cumpliera tan fácil los caprichos de EEUU, pero fue ignorado, Alemán cedió a las peticiones de Estados Unidos, ejemplos de esto es: 1) el declarar a México anticomunista por presión de Estados Unidos; 2) El uso del rifle sanitario para combatir la fiebre aftosa por “recomendación” del presidente Truman; 3) La firma de México en el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.
Esto tuvo sus frutos, ya que Truman visita México para iniciar conversaciones con Alemán y devolver banderas mexicanas capturadas en la guerra de 1946-1948, y Alemán buscó estabilizar el peso al negociar con Truman.
De igual forma se renovó el Programa Braceros el cual permitía la entrada legal de mexicanos a EEUU para trabajar en labores agrícolas e industriales, aunque luego hubo una deportación masiva de “mojados” que iban a causa de este programa.
Deuda externa e inversión extranjera
La deuda externa aumentó a 225 millones de dólares y la ferrocarrilera a 223 millones, esto se debe a un préstamo solicitado al Banco Internacional de Reconstrucción.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, México empezó a tener problemas para vender sus productos, hubo mucha importación y poca exportación, causando problemas financieros y el retiro de inversionistas. Después de la devaluación del peso y la Guerra de Corea, México estabilizó su economía y volvieron los inversionistas, los cuales se centraron en los sectores de petroquímica, construcción de maquinaria y medios de transporte.
Para ese entonces había una gran influencia del extranjero en la economía mexicana y dependía del capital norteamericano, inclusive el plan de industrialización dependía de la banca extranjera de EEUU, el cual era el principal cliente de petróleo de México.
POLÍTICA INTERNA
Con la llegada de Miguel Alemán a la presidencia se inaguró el civilismo con el cual, se marcaba la consolidación de la estabilidad política, dejando atrás la etapa del militarismo, dando paso a una generación joven de políticos, todo esto, con el fin de que el poder quedará en manos de personas civiles, universitarios, encargados de realizar todo tipo de tareas que estuvieran acordes a la preparación profesional y académica junto con su experiencia en asuntos políticos; todas estas personas estaban ocupando el nuevo gabinete del primer presidente civil en el México posrevolucionario.
Alemán coincidió con la posguerra y las consecuencias que ésta contrajo tanto a nivel Internacional y los efectos que tendrían en México. El compromiso contraído con las potencias aliadas, principalmente con Estados Unidos obligaba al gobierno a idear una reforma política para la defensa de el sistema liberal-capitalista y que por otro lado combatiera al comunismo, siguiendo el contenido de la doctrina Truman que había formulado el presidente de Estados Unidos. Todo esto llevo a una reorientación ideológica que se basaba en apoyar el nacionalismo por medio de la doctrina de la mexicanidad, cambiando rigurosamente el mando político para fomentar el camino del anticomunismo y apoyo al nacionalismo.
MODERNIZACIÓN DEL AUTORITARISMO
La modernidad alemanista se reflejaba en el nuevo gobierno que se apoyaba en un Partido de la Revolución renovado, el militarismo ya no tenía razón de ser o de funcionamiento en un México sujetado a instituciones, en el contexto internacional, el fin de la Segunda Guerra Mundial inauguraba una nueva era en la cual, México era partícipe, con esto podemos decir que el gobierno alemanista se concretó principalmente en tres líneas de acción:
Sometimiento de los gobernadores a la disciplina presidencial
Reorientación ideológica de los sindicatos para eliminar su tendencia de izquierda
Depuración del PRI de elementos comunistas
Por otro lado, tenemos a la disciplina alemanista que se desarrolló fundamentalmente en casos concretos; en todos los casos, Alemán actúo con energía al sustituir a los gobernadores inconformes, reiterando el precedente de una sola línea de política que giraba en torno de un poder central y que al mismo tiempo combatía el viejo problema del continuismo en el poder.
De igual forma se implementó la eliminación de la izquierda en el sector obrero sindical y la depuración de elementos comunistas del PRI, que tenían una estrecha relación entre sí y que se fundamentaban en los proyectos del régimen alemanista. Otro aspecto significativo del PRI es la importancia política que adquirió la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) en el sector popular para representar la nueva orientación política que tenía el partido; en diciembre de 1947, la CNOP asumió la dirección del PRI puesto que se basaba en la clase media dando el argumento de que en ésta se encontraba la promesa brillante de México.
También cabe mencionar que Miguel Alemán quiso propiciar una reforma por medio de una campaña, con el fin de posibilitar la reelección de Alemán pero la reacción política no fue la esperada, puesto que fue totalmente rechazada junto con otras propuestas que fueron expuestas después de ésta. Por último, la “selección final” se hizo, no dentro de el gabinete, sino, dentro del pequeño gabinete que estaba conformado por amigos íntimos del presidente, al ser éste también rechazado se vio obligado a apoyar la candidatura de su secretario de gobernación, Adolfo Ruiz de Cortines.
POLÍTICA AGROPECUARIA
En busca de el aumento de la actividad en el campo, la propiedad privada servía en mayor medida que la ejidal, en diciembre de 1946 se efectuó la reforma del artículo 27 constitucional, que se centraba en dos aspectos fundamentales:
Establece que los dueños y poseedores de predios agrícolas o ganaderos a los que se haya expedido o que fueran a expedirse, los certificados de inafectabilidad, podrían obtener un juicio de amparo contra la privación o afectación agraria ilegal del terreno.
El límite de la pequeña propiedad, el cual dependería de su actividad productiva, las condiciones climáticas y la calidad de la tierra. Para compensar al ejido se ampliará la superficie mínima de la parcela a 10 hectáreas de riego o su equivalente.
REPARTO AGRARIO
El gobierno de Alemán entregó a los campesinos tierras de baja calidad y redujo el número de tierras de labor que correspondían a los ejidatarios; se continuó con la práctica de dividir las tierras ejidales en parcelas para su trabajo individual que iba en contra del significado del ejido colectivo.
...