Presidencialismo En Ecuador
jumy02029 de Julio de 2012
562 Palabras (3 Páginas)1.170 Visitas
PRESIDENCIALISMO EN ECUADOR
Constitución 1998
Presidencialismo Reforzado:
• Presión organismos económicos internacionales (FMI, Banco Mundia)
Constitución 2008
Hiper presidencialismo
• Continuación línea organización poder constitución 98 pero aumentada
• La constitución ofrece mas derechos de los que la organización del poder garantiza. Existe una contradicción entre la parte dogmatica y la parte practica
• Participación ciudadana. Existen dos manera de verla/entenderla:
a) Representación política
-Para organizarla existen los partidos políticos
-Con el Voto la persona decide su participación en el Estado
-Reconocido como “legal, legitimo y adecuado para la democracia”
-En la Relación Sistema Presidencial – Sistema Partidos Políticos existe una crisis debido a la ausencia de hegemonía. La crisis de los partidos políticos es causada por esta falta de hegemonía.
b) Participacion ciudadana que no se expresa en el voto.
-Al parlamento lo sustituye el consejo de participación ciudadana elegido por el presidente.
-EXISTE EL MITO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y CREA UNA FORMA DE PODER UNILATERAL.
Del Mito de la participación ciudadana a la concentración del poder
El presidente es:
1. Jefe de Estado
2. Jefe de Gobierno
3. Jefe de la Administración Pública (2 y 3 son iguales, lo cual representa una ambigüedad lo que deriva en excesos)
4. Jefe Máximo de las F.F.A.A
5. Ejerce Rectoría
¿Qué implica que Ejerza rectoría?
-Primero, la rectoría del presidente únicamente se hace presente en la constitución del 2008.
-Rectoría por definición es “Espacio de autoridad, ejercicio del poder donde se toman las decisiones”. Este concepto es reproducido por en las leyes Ejm: LOES. El presidente ejerce rectoría en la Ed. Sup
-Donde se ejerce el poder?
1. Plan Nacional de Desarrollo SENPLADES.
La rectoría del presidente es lo que determina el plan, el cual es presentado a la asamblea y a la SENPLADES (es decir a sí mismo y él mismo aprueba su plan). En un primer momento debía informar a la asamblea pero al final presenta una modificación en donde informa al secretario de relaciones laborales es decir se auto informa el desarrollo del plan.
-Dentro de una lógica de acapararían del poder la planificación es trascendental
2. El presupuesto general del Estado es la economía planificada
Los ingresos manejan los impuestos, la deuda interna y externa, los egresos la distribución. Antes de la constitución del 98 eran aprobados por la asamblea, ahora no existe control de la asamblea hacia el presupuesto general, existe la rectoría del presidente.
-existe una clara relación entre el plan nacional de desarrollo y el presupuesto general del estado. Se genera el tecnopopulismo.
3. Relación con los gobiernos autónomos seccionales
- constitución 98. Otorgaba el 30% del presupuesto general
- con la disminución actual del presupuesto a los gobiernos autónomos deben cobrar más impuestos.
-Se da la rectoría hacia los gobiernos autónomos a través del presupuesto general
-Aspecto positivo control gobiernos autónomos evita casos similares a los de Argentina y España donde los gobiernos locales contrajeron deudas con entes internacionales las cuales a la larga se volvieron impagable asumiéndolas en estado derivándose la banca rota del estado central.
-Existe la recuperación de lo público pero con exceso, desiquilibrio (osea el hiperpresidencialismo)
4. Fuerzas Armadas
-Comandante en Jefe y rector de las F.F.A.A y policía nacional
-la concepción antiimperialista de la constitución del 98 llevo
...