ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presidentes De Bolivia

ruddy2 de Diciembre de 2011

10.582 Palabras (43 Páginas)2.151 Visitas

Página 1 de 43

José Gutiérrez Guerra, conocido en la historia como "El último oligarca", (Sucre, Bolivia, 1869 —Antofagasta, Chile, 1929) fue Presidente de Bolivia entre 1917 y 1920.Nacido en el seno de una ilustre familia de alta alcurnia chuquisaqueña que descendía de oidores de laReal Audiencia de Charcas, este hombre carismático fue enviado de niño a Inglaterra para recibir la mejor educacion posible, pues estaba emparentado por el lado materno con la emblemática familia del III vizconde de Palmerston, Henry John Temple, quien fue Primer Ministro del Reino Unido durante dos ocasiones a mediados del siglo XIX. Luego regresó a Bolivia y trabajó de economista y en la banca. Describiéndose a sí mismo como un estudioso, ingresó en el campo político casi contra su voluntad en 1914, cuando salió elegido diputado por La Paz. No obstante, su ascenso fue meteórico y fue escogido para suceder a Ismael Montes como candidato del Partido Liberal en las elecciones presidenciales de 1917. Habiendo ganado en las urnas, accedió al poder en un ambiente cargado de problemas dada la situación imperante a causa del empeoramiento económico del país y la oposición creciente del recién creado Partido Republicano. El asesinato en 1917 (hecho insólito y jamás explicado) del fundador de ese partido y anterior presidente, José Manuel Pando, erosionaron aun más la popularidad y legitimidad de Gutiérrez Guerra, quien no fue lo suficientemente decisivo para aplacar la ola de críticas de los opositores del régimen, a pesar de que el Congreso había iniciado una investigación oficial de los supuestos delitos y excesos de su precursor y jefe político, Ismael Montes. Más de veinte años continuos de control Liberal del gobierno (el periodo más largo por un solo partido en la historia de Bolivia) dejaron fatigados a la mayoría de los bolivianos, quienes se manifestaron en contra de la elite gobernante y sus métodos y le valieron al mandatario de barba pelirroja y ojos verdes penetrantes, en un país de mayoría indígena, el sobriquete de "El último oligarca".Todo esto culminó en el golpe de estado de 1920 en el cual, con apoyo militar, accedió al poder el Partido Republicano bajo el mando deBautista Saavedra Mallea. Gutiérrez Guerra se refugió en la embajada de los Estados Unidos y luego fue exiliado a Chile, donde pasó sus últimos días, muriendo en Antofgasta en el año 1929.

Bautista Saavedra Mallea (1870-1939) fue presidente de Bolivia. Su primer gobierno fue entre 1920 y 1921 como miembro de una junta gobernante. Luego fue presidente constitucional entre 1921 y 1925; durante este gobieno se hicieron presentes las primeras masacres por las minas, la masacre de campesinos en Jesús de Machaca en 1922 y la masacre de mineros en Uncía en 1923. La provincia de Bautista Saavedra lleva su nombre.Bautista Saavedra tiene el privilegio, como pocos, de ser uno de los primeros introductores del positivismo al estudio de la sociología enBolivia, omo miembro de la Sociedad Geográfica de La Paz y profesor universitario. Una vez que culminó sus estudios de Derecho, ingresó a la Sociedad Geográfica, espacio que le permitió profundizar y llevar adelante sus estudios sobre la realidad social boliviana. En 1903 publica"Orígenes del Derecho Penal y su historia", el primer libro que expone doctrinalmente los principios del positivismo spenceriano en su país. Fruto de sus investigaciones en la Sociedad Geográfica, publica posteriormente "El Ayllu", estudio etnológico que lo repunta como una de las más altas autoridades de la sociología en Bolivia. En el libro se impone la visión negativa de indio y la institución del ayllu. Saavedra se pregunta ¿cómo el ayllu fue una gran institución en la época precolombina? y ¿cómo es que constituye una rémora en la actualidad?. El libro fue precursor de un gran debate sobre la decadencia del indio y su papel en la sociedad boliviana, debate en el que participaron sus contemporáneos Alcides Arguedas, Franz Tamayo y Manuel Rigoberto Paredes.1 En los últimos años del liberalismo, Saavedra publica "La Democracia en nuestra Historia" (1919), libro francamente nihilista, que expresa un pesimismo profundo sobre el futuro de la sociedad boliviana y cualquier progreso del spencersimo. Desahucia a las razas existentes en Bolivia, el blanco, el mestizo y el indio, e intuye que el porvenir del país se encuentra en la posibilidad de una nueva raza que lo redima.

Felipe Segundo Guzmán, Fue un pedagogo y político boliviano Presidente de la República desde el 3 de septiembre de 1925 hasta el 10 de enero de 1926.Nació1 en Luribay, Provincia Loayza, en el departamento de La Paz en julio de 1879. Fue un sobresaliente pedagogo, se ocupó de la castellanización de los aymaras y quechuas y enseño en la escuela de maestros del altiplano. Fue director de varios e importantes colegios de La Paz; Rector de la Universidad de “San Agustín” de Oruro, catedrático de Economía Política en la Universidad de San Andrés de La Paz. Viajó a Europa para estudiar ciencias pedagógicas.Se incorporo al Partido Republicano, de Bautista Saavedra, fue Ministro de Relaciones exteriores, Ministro de Instrucción pública, Ministro de Colonización y Agricultura, Diputado porLa Paz, Senador por La Paz y, como tal, elegido presidente de la esa Cámara y del Congreso Nacional.En 1925 la elección del candidato José Gabino Villanueva, fue anulada porque sus planes de gobierno eran contrarios al republicanismo, el congreso dominado por Bautista Saavedra dictó una ley para anular su elección, y señalaba que “se hará cargo del Poder Ejecutivo el Presidente de H. Congreso Nacional conforme a la Constitución Política del Estado”. Se encargaba a ese presidente interino, por tanto, de “convocar a la elección de presidente y vicepresidente titulares para el 1º de diciembre del presente año, debiendo verificarse la transmisión del mando el 10 de enero de 1926”.

Así se hizo y Guzmán asumió la presidencia, convocó a elecciones y entregó el poder al elegido, que fue Hernando Siles Reyes.

Siles lo llamó para que ejerciera el Ministerio de Educación Pública. Luego se retiró a la vida privada, una vez que poseía una saneada fortuna personal.

Murió en La Paz, el 16 de junio de 1932. Ha escrito2 : El problema pedagogico de Bolivia y La educacion del caracter nacional.Hernando Siles Reyes (* Sucre, 1882 - † Lima, 1942), fue un político y jurista boliviano, Presidente de la República de Bolivia (1926 - 1930).Nació1 en Sucre en 1882. Hijo de Adolfo Siles y de Remedios Reyes, estudió y se recibió de abogado en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier. Siendo universitario, ejercicio como profesor; luego, fue catedrático de las universidades de Sucre y La Paz, siendo Decano de la facultad de Derecho en esta última; simultáneamente, ejerció la abogacía, en La Paz. Se caracterizó, por su labor fecunda en todos los campos de la vida nacional, fue el precursor del nacionalismo, concepción vigente hasta nuestro días, durante su mandato el ferrocarril Potosí – Sucre llegó a la población de Yotala. Creó la Contraloría General de la República. La crisis económica y el intento de prorrogar su mandato motivaron un golpe de Estado (junio de 1930) que le obligó a dimitir y a exiliarse en Chile.Siles Reyes fue autor de las siguientes obras: Código Civil, Código Penal, Procedimiento Civil, Derecho Parlamentario de Bolivia y otras.Fue padre de los que serían presidentes bolivianos Hernán Siles Zuazo y Luis Adolfo Siles Salinas.Fue embajador en Perú y murió en Lima, siendo sus restos repatriados a su ciudad natal.

Carlos Blanco Galindo, fue un militar y político boliviano presidente de la Republica entre los años 1930 y 1931.Nació1 en Cochabamba el 12 de marzo de 1882 hijo de Cleómedes Blanco y de Edelmira Galindo, su esposa fue Alicia D’arlach. Luego de estudiar sin concluir la profesión de abogado, hizo estudios militares en escuelas del ramo, en Argentina. Terminados sus estudios, fue profesor en el Colegio Militar y en la Escuela de Guerra, haciendo una honrosa carrera hasta alcanzar el grado de General. Fue asimismo, Coronel Honorario del Ejército peruano.Hijo predilecto de Cochabamba, “Doctor Honoris Causa” de la Universidad Mayor de San Simón, Jefe del Estado Mayor General, Delegado Plenipotenciario en la Conferencia de Paz del chaco.Llego al mando presidencial como Presidente Interino el 25 de junio de 1930 y permaneció en el cargo hasta el 5 de marzo de 1931.Blanco Galindo produjo la recomposición política de la oligarquía. El suyo fue un gobierno de transición. No hizo obras porque su gobierno fue provisorio.El 25 de Julio de 1930 fue designado Presidente de la Junta de Gobierno conformada a la caída del presidente Hernando Siles Reyes. Su gobierno fue breve, habiéndose ocupado de reformar la Constitución para decidir que el presidente de la república sólo puede ser reelecto después de dos períodos posteriores al suyo: se concedió, asimismo, la autonomía universitaria, mediante referéndum.Convocó a elecciones generales, que fueron ganadas por la fórmula de Daniel Salamanca, republicano genuino, y José Luis Tejada Sorzano, liberal.El 5 de marzo de 1931, la Junta entregó la presidencia a Daniel Salamanca, y Blanco Galindo fue nombrado Embajador ante la Santa Sede, y luego Ministro Plenipotenciario en Suiza. Posteriormente fue Prefecto de Cochabamba y finalmente Ministro de Defensa.Falleció en Cochabamba el 2 de octubre de 1943 a los 61 años.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com