Presidentes De La Contrarevolucion
1997demayo1727 de Marzo de 2014
2.961 Palabras (12 Páginas)466 Visitas
Jacobo Árbenz Guzmán
(Quetzaltenango, 14 de septiembre de 1913 - México, 27 de enero de 1971)
Fue un militar guatemalteco, protagonista de la Revolución de Octubre de 1944 y Presidente de Guatemala de 1951 a 1954. No pudo terminar su gobierno debido a un golpe de Estado que lo obligó a renunciar en 1954, provocado en contubernio por la intervención del gobierno de Estados Unidos, los altos jefes del ejército, la jerarquía eclesiástica y los terratenientes nacionales y extranjeros.
Vida
Árbenz nació en Quetzaltenango el 14 de septiembre de 1913 y llevó a cabo sus estudios en esa ciudad. En 1932 ingresó en la Escuela Politécnica, donde fue distinguido como Sargento Primero de la Compañía de Caballeros Cadetes.
En 1939 se casó con María Cristina Vilanova Kreitz, con quien procreó tres hijos.
Árbenz ocupó los cargos de un Triunvirato del gobierno surgido a raíz de la Revolución de 1944. También fue Ministro de la Defensa durante el régimen del presidente Juan José Arévalo, quien gobernó desde 1944 hasta 1951.
Más tarde, el militar fue elegido para desempeñar el cargo de Presidente de Guatemala por un período constitucional de seis años, del 15 de marzo de 1951 al 14 de marzo de 1957. Sin embargo, el 27 de junio de 1954 se vio obligado a renunciar a su alta investidura, debido a la intervención del gobierno de Estados Unidos, en contubernio con los altos jefes del gobierno, la jerarquía eclesiástica y los terratenientes nacionales y extranjeros. A su derrocamiento se le llamó la Contrarrevolución de 1954.
Árbenz, acogiéndose al Derecho de Asilo, se refugió en la Embajada de México con otros políticos y después salió del país sufriendo humillaciones. Vivió en Suiza, viajó por Checoslovaquia, la Unión Soviética y finalmente se estableció con su esposa y sus hijos en México. Luego pasó al Uruguay, Venezuela y Cuba. Después de un largo peregrinaje, se radicó en México donde murió el 27 de enero de 1971.
Vida política
La Revolución de 1944 -también llamada Revolución de Octubre- fue un alzamiento cívico militar que tuvo lugar el 20 de octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se derrocó al presidente provisorio del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una Junta Revolucionaria provisional, compuesta por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán. Con ello se dio pasó a la elección del gobierno democráticamente elegido de Juan José.
La junta legisló por medio de decretos que pretendían una modernización del Estado. Una de las cosas más importantes en el ámbito jurídico y político que realizaron fue la convocatoria a una Asamblea para que elaborara una nueva Constitución, para lo que se realizaron elecciones libres.
Se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente y se redactó una nueva Constitución Política en 1945. El gobierno del Doctor Arévalo se consolidó y dirigió los destinos de la nación con algunos connatos de insurgencia, que se comenzaban a dar.
⦁ La separación de los poderes dentro del Estado
⦁ La autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
⦁ El fin del trabajo forzoso y de la prisión por deuda
⦁ El reconocimiento de la mujer como ciudadana
⦁ La otorgación del derecho de voto a la mujer, la mujer analfabeta no podía votar.
⦁ El reconocimiento de las garantías constitucionales.
El triunvirato convocó a elecciones para elegir Presidente de la República. Las elecciones se llevaron a cabo en diciembre de 19 ganando Juan José Arévalo.
Gobierno de Jacobo Árbenz
Prominente figura de la revolución de Octubre de 1944, llega al poder después de ganar las elecciones que se desarrollaron en la República de Guatemala, en el año de 1950.
Fue apoyado por los partidos Renovación Nacional y Acción Revolucionaria de la Capital y el partido Integración Nacional de Quetzaltenango. Los obreros, campesinos, maestros y estudiantes le dan todo su respaldo, ganando el proceso eleccionario. Su programa se centró en puntos básicos y nacionalistas:
⦁ Ley de Reforma Agraria.
⦁ Carretera al Atlántico.
⦁ Hidroeléctrica de Jurún Marinalá.
⦁ Puntos claves que promoverían la industrialización del país.
⦁ A la vez que la independencia económica de Guatemala, y
⦁ Procurando eliminar los monopolios extranjeros avalados por anteriores gobiernos dictatoriales y corruptos.
Llegó al poder en un momento en que los guatemaltecos parecían condenados a no prosperar. En 1950, el 76% de los habitantes poseían menos del 10% de las tierras; mientras que un 2.2%, el 70%. La United Fruit Company era dueña de más del 50% de las tierras cultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2.6%; y los campesinos tenían sueldos miserables. El intento de adquirir la tierra ociosa de la UFCO, como parte de la Ley de Reforma Agraria, le valió la condena del gobierno de los Estados Unidos de "comunista" y éste inició un complot que culminó con un golpe de Estado.
Golpe de estado
Fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el gobierno de Estados Unidos y ejecutado por la CIA mediante la operación PBSUCESS, que lo sustituyó por una junta militar encabezada por el coronel Carlos Castillo Armas.
El gobierno de Arbenz presentó una serie de reformas que la "inteligencia estadounidense" consideró como comunistas y las atribuyeron a la influencia soviética. Entonces impulsaron el temor a que Guatemala se convirtiese en lo que Allen Dulles llamó "una cabeza de playa soviética en América" (posición enemiga para la invasión). Estas acusaciones repercutieron en la CIA y la administración de Eisenhower, durante la era anticomunista del Macartismo.
Principalmente el presidente Arbenz promulgó una reforma agraria que perjudicaron a la multinacional norteamericana United Fruit Company, con intereses en la oligarquía guatemalteca e influencia, a través de grupos de presión, en EE. UU.
La operación, que apenas duró de finales de 1953 a 1954, estaba planeada para armar y entrenar para tomar el país a un "Ejército de liberación" de aproximadamente 400 rebeldes bajo el mando del oficial exiliado del ejército guatemalteco Coronel Carlos Castillo Armas coordinándolo con una compleja artimaña diplomática, económica y propagandista mayormente experimental. La invasión fue precedida desde 1951 por un plan, bautizado PBFORTUNE, para financiar y suministrar armas y provisiones a las fuerzas opositoras al presidente. Tras la invasión estaba la Operación PBHISTORY con el objetivo de dedicarse a reunir documentos gubernamentales para incriminar a Arbenz de ser un títere comunista.
El golpe forzó a Árbenz hacia el exilio
Arbenz dimite el 27 de junio de 1954 y la decisión evitaría un baño de sangre, pero a él, lo llevaría al exilio. Quedó desterrado, humillado en Guatemala y en lugares tan sorprendentes como el consulado guatemalteco en Brasil, avergonzado en público en Cuba, soportando la vigilancia en París o los insultos de los obreros de Uruguay, que manifestaron para que fuera expulsado de su territorio.
Carlos Castillo Armas
Carlos Castillo Armas (Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, 4 de noviembre de 1914 - Ciudad de Guatemala, 26 de julio 1957) fue un militar guatemalteco que llegó al rango de coronel y que también fue Presidente de Guatemala desde el 4 de noviembre de 1954 hasta cuando fue asesinado el 26 de julio de 1957. Llegó a la presidencia con la Contrarrevolución de 1954, tras invadir Guatemala en junio de 1954, al mando del Ejército de Liberación Nacional y, después de capturar la ciudad de Chiquimula y establecer allí su capital provisional. Después, con el apoyo de Estados Unidos, tomó el lugar del presidente en aquel momento, Jacobo Árbenz, quien renunció al puesto para evitar un enfrentamiento civil entre sus seguidores y los de Castillo Armas (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Castillo Armas nació en el hogar de Raymundo Armas y de Josefina Castillo. Sus primeras letras las aprendió en La Democracia –Escuintla-. Prosiguió sus estudios en la Escuela Normal, la Escuela Técnica Industrial y la Escuela Politécnica. En ésta última se graduó de teniente de artillería y de infantería (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Desempeñó los cargos de Oficial en el Fuerte de Matamoros, Instructor de Artillería en el Castillo de San José -1944-, Director de la Escuela Politécnica y Jefe de la Cuarta Zona Militar de Mazatenango. En 1943 contrajo matrimonio con la maestra Odilia Palomo Paíz.
Invadió Guatemala en junio de 1954, al mando del Ejército de Liberación Nacional y, después de capturar la ciudad de Chiquimula y establecer allí su capital provisional en lo que se conoce como la Contrarrevolución de de 1954. El 2 de julio de ese año se constituyó la primera Junta de Gobierno, organizada conforme al Pacto de San Salvador e integrada por los militares Élfego H. Monzón, José Luis Cruz Salazar, Mauricio Dubois y Enrique Trinidad Oliva.
Durante el gobierno de Carlos Castillo Armas se derogó la Constitución de 1945 y la
...