Quito PAtrimonio Cultural De La Humanidad
Vinicio1234524 de Noviembre de 2011
581 Palabras (3 Páginas)946 Visitas
Introducción
He decidido realizar mi investigación bibliográfica acerca del Patrimonio Arquitectónico del Centro Histórico de Quito, el cual fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año de 1978, siendo que en primer lugar mencionaré las instituciones que se encuentran a cargo de conservar y potenciar el mismo, indicando cuales son las funciones adoptadas por cada una en esta tarea y desde ahí también comprendiendo la mirada institucional que existe sobre lo que significa el Patrimonio.
Después pasaré a realizar un análisis de los discursos en torno al Patrimonio Cultural, para finalmente, a partir de las perspectivas que ha venido viviendo el Centro Histórico de Quito, señalar las acciones que se están dando en favor de la revitalización cultural patrimonial.
Instituciones encargadas del Patrimonio
Actualmente las instituciones encargadas del Patrimonio son las siguientes, el gobierno local y de entidades como el Fondo de Salvamentodel Patrimonio Cultural, FONSAL, y la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico, las tres entidades articulan las acciones y relatos “oficiales” de Patrimonio Cultural en la ciudad.
El Gobierno local, entiéndase por la Alcaldía de Quito, a través de la ley Orgánica de Régimen Municipal, de la Ley de Patrimonio Cultural, ha procurado, a través de la Administración Zonal del Centro, conservar y proteger el espacio público en el área patrimonial del Centro Histórico de Quito, en esta ley se cita “La municipalidad tiene el deber de preservar la integridad de los espacios públicos del Centro Histórico del Uso indebido que ocasiona deterioro y destrucción con oportunidad de masivas concentraciones públicas, por lo cual es necesario adoptar medidas especiales para su protección” , además en el artículo II 105.3 acerca de la campaña de valoración y difusión dice “La administración de la Zona Centro en ejecución del Plan de Manejo y control del espacio público del Centro Histórico, coordinará acciones con el FONSAL, la Empresa del Centro Histórico, la Dirección Metropolitana de Educación y Cultura y demás dependencias correspondientes para programar y ejecutar campañas de: a) Difusión de la normativa del Centro Histórico; y, valoración de la recuperación y preservación del Centro Histórico” .Es evidente como el Patrimonio Cultural en este caso tiene la ambivalencia de sentidos por los cuales se le eleva a nivel de Patrimonio, por un lado está la meta de la conservación y “preservación” de la memoria histórica del Quito de antaño, con un afán de “recuperar” y de “valorar” lo que arquitectónicamente se muestra en el Centro Histórico. Sin embargo también se muestra otra cara, observando el artículo dedicado a las sanciones, cito: “Toda actividad y concentración humana dirigida, promovida o patrocinada por alguna entidad que ocasione daños al Patrimonio Histórico o a su entorno, será sancionada por el Comisario Metropolitano competente… La Municipalidad, a través de las entidades competentes procederá a la reposición y/o restauración de los elementos deteriorados y emitirá los títulos de crédito respectivos a fin de que se recupere el costo de la reposición, además de la multa que corresponda, pudiendo hacerlo incluso por la vía coactiva”. Desde este ángulo se pude develar que el Patrimonio cultural también es un uso material que no solamente significa o resignifica la vida cotidiana de Quito, es decir, deja de ser un símbolo para la construcción identitaria de quiteños y quiteñas y pasa a ser entendido como bien de uso, que al ser dañado, tiene que ser sancionado, para recuperar el bien material a su buen estado (pero nunca a su estado original, aunque para las personas siga representando el mismo signo simbólico).
...