RESEÑA HISTORICA DE LA REVOLUCIÓN DE 1944
kikissaavTrabajo28 de Julio de 2016
3.842 Palabras (16 Páginas)389 Visitas
RESEÑA HISTORICA DE LA REVOLUCIÓN DE 1944
El movimiento de la Revolución, tuvo un gran significado histórico, porque los cambios radicales en beneficio para la población, puesto que se encontraban ante la presencia de un modelo económico social y democrático que su objetivo era buscar el desarrollo interno, y las relaciones de producción capitalista, y que tiempos atrás Guatemala padecía. También se realizaron cambios sustanciales porque por primera vez la Constitución de la Republica se habló de la responsabilidad del Estado para con la mayoría de desposeídos, a través de políticas sociales que eran desconocidos anteriormente, puesto que en aquel entonces solo se hablaba de beneficencia pública. Dentro de este proceso se hace un énfasis y se le da importancia ala salud y a la educación, se crean diversas instituciones, entre estas se puede mencionar el “Hospital Roosevelt” para el beneficio de la población.
En Guatemala el Congreso de la República aprobó el 17 de febrero de 1947, el Código de Trabajo, decreto numero 330 el cual el 1 de mayo de 1947, fue una fecha inolvidable para los trabajadores dado que recibieron de manos del presidente de la República ante toda los trabajadores, El Código de Trabajo. El objetivo de este era regular las bases de equidad con las relaciones entre patronos y trabajadores para beneficio de la sociedad. Aunque refiriéndose al ámbito los gobiernos de esa época no estaban de acuerdo con el Código de Trabajo. Se tendría que modificar porque tenía disposiciones discriminatorias contra los intereses (Inglaterra), fue por esta razón que Guatemala y otros países existieran dificultades entre relaciones de países por la legislación social, democrática y moderna que se había implantado en Guatemala.
En el t ámbito social, se puede mencionar uno de los pasos transcendentales de la república, al establecerse el Instituto Guatemalteco de seguridad Social el 28 de octubre de 1946, envió el congreso de la República al ejecutivo, la Ley Orgánica de IGSS, donde 2 días después el presidente lo firma para su cumplimiento, siendo este con una categoría de un deber sustantivo durante el periodo de la revolución. Una de las maneras para generar ganancias al Estado y con esto poder solventar las obligaciones del Estado ante la nación, se pueden mencionar: el Banco de Guatemala que dio inició el 1 de julio de 1946, y otra institución de gran beneficio para el desarrollo económico de Guatemala fue el instituto de Fomento de la Producción (INFOP), que fue creado por decreto el 17 de agosto de 1948, con un objetivo que establecería la incrementación de la producción nacional en todos los aspectos.
Finalmente se debe mencionar que durante los 6 años que duro el gobierno de Arévalo, se emprendieron obras materiales de gran importancia para el país, se pueden mencionar escuelas, hospitales carreteras.
En el segundo gobierno del movimiento revolucionario lo recibió el coronel Jacobo Arbenz Guzmán, quien era una de las personas que había participado en la primera junta Revolucionaria de gobierno. Tenía como objetivo la solución de los problemas del proletariado, promoviendo una ley de Reforma Agraria, también tenía que estar incorpora de medidas importantes, como la creación del crédito fácil a los campesinos pobres, la creación de diversas carreteras que facilitaran la salida a la producción nacional. Se expresa en su primer artículo que textualmente dice: “La Reforma Agraria de la Revolución de Octubre tiene por objeto liquidar la propiedad feudal en el campo y la relación de la producción la originan para desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de producción en la agricultura y preparar el camino de la industrialización de Guatemala”. Que tendría como prioridad el país, favoreciendo su independencia económica.
El Coronel Arbenz tenía puntos específicos para el bienestar del país, su intención era desencadenar el desarrollo comercial e industrial, rompiendo las barreras presentadas por los monopolios ferrocarrileros y de electricidad. Arbenz logro la edificación de un muelle la construcción de una hidroeléctrica, las cual servirían para las disposiciones adecuadas a las necesidades del país, con estas dos obras realizadas el gobierno se había propuesto recuperar, la soberanía económica de Guatemala, de manera que las hipótesis sobre los objetivos planeados por el coronel Arbenz no se dejaron esperar. Se obtuvieron frutos para el desarrollo del país.
ORIGEN DEL SEGURO SOCIAL EN GUATEMALA
La Revolución de 1944, fue un movimiento social para instalar un modelo de desarrollo, era necesario crear organizaciones dignas, para impulsar a este modelo de desarrollo entonces, se creó una serie de instituciones, dentro de estas una debería generar un instituto que protegiera al trabajador pero no fue un seguro social que beneficiara a la población sino solo a la gente trabajadora, entonces el IGSS, nace con la idea de proteger al trabajador, en este lapso se crea el Código de Trabajo y la Inspección del Trabajo que hoy se conoce como el Ministerio de Trabajo, por medio de esas instancias iban a proteger al trabajador ya que se estaba estimulando una transformación para crear una masa de trabajo tan grande para garantizar que ese volumen de trabajo que se iba a tener, que condiciones de salud y cuidado jurídico debería tener el trabajador para poder realizar su trabajo, y fue en ese movimiento en que surge el servicio social para Guatemala.
LEY ORGANICA DEL IGSS
De manera que el IGSS, nace con el objetivo de velar por las condiciones de salud del empleado público como el de la iniciativa privada el 28 de octubre de 1948. EL Congreso de la República de Guatemala sanciono el decreto 295 “ Ley Orgánica del I.G.S.S”, pues creando así una institución autónoma de derecho público, con personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y obligaciones, por lo tanto cuya finalidad era en aplicarla en benefició a la población afiliada , se hace mención en el artículo 63 de la constitución que establece “el Seguro Social Obligatorio”, el cual fue implementado el 28 de octubre de 1948, a través de la Ley Orgánica del IGSS, acontecimiento histórico muy reconocido y acogido por las organizaciones sindicalistas, dentro de la ley podemos mencionar el articulo 51 el cual textualmente dice: “Toda persona puede dar cuenta a los inspectores o a las visitadoras sociales, de cualquier infracción que comentan los patronos o a los afiliados en contra de esta ley o de sus reglamentos”.
El objetivo de esta ley era con una finalidad de aplicarse a beneficio de la población afiliada, y según él artículo de la constitución 141 de la misma, un régimen nacional unitario y obligatorio de seguridad social, con el sistema de protección mínima. Esta ley fue inaugurada el 2 de octubre de 1948, esto significa que debe de cubrir todo el territorio de la República, se debe ser único para evitar la duplicación de esfuerzos y de cargas tributarias; los patronos y los trabajadores de acuerdo con la ley, deben de estar inscritos como contribuyentes, y no pueden evadir esta obligación puesto que esto significaría incurrir en la falta de previsión social. La constitución Política de la República de Guatemala constituyo la garantía de la seguridad , entonces claramente esta que el seguro social nació con una propuesta para mantener la relación entre los capitalistas y los trabajadores.
ORIGEN DEL SERVICIO SOCIAL EN GUATEMALA
Antes de mencionar en lo que se refiere al origen del Servicio Social en Guatemala, es importante hacer una pequeña reseña de la manera en que fue influenciado el Servicio Social al país. En el momento que empezó el Servicio Social inicia con Mary Richmond (1817), ella presenta la primera sismatización del trabajo social en su obra Social Diagnosis. En ella se da la base estructura del trabajo socialindividualizado, esto es muy importante porque se sismatiza el trabajo social y se toma a grupos para trabajar; esto permite evaluar la situación de un grupo en la sociedad, pero se habla de una dinámica y grupal fue a Europa a prepararse y trajo esa corriente a Estados Unidos. Una de las personas importantes que estableció la primera Escuela del Servicio Social en Chile el 1925 fue el Doctor del Rio, quien se preparó en Estados Unidos y llevo esa corriente metodología a Chile. Es importante saber dónde y quienes participaron en La creación de la primera
Escuela de Servicio Social, la primera escuela en América Latina fue la “Alejandro del Rio” en Chile, fundada por inquietudes de médicos que habían estado en Francia y Bélgica durante la primera Guerra Mundial y concebida al principio como una profesión para-médica.
Según Rudy, a partir del año de 1937 el gobierno de los Estados Unidos de Norte América, posterior a los problemas de la segunda guerra, los asistentes sociales de la época tuvieron la oportunidad de gozar de becas en el entendido de recibir la capacitación para preparar las condiciones políticas de esos años y poder contar con influencia directa a los acontecimientos del área latinoamericana; agregado a estos años posteriores el mismo gobierno Estadunidense, proporciona también asistencia técnica al Servicio Social habiéndose realizado esto en los países; Bolivia, Brasil, Cuba, Colombia, El Salvador, Perú, Panamá y finalmente Venezuela. Años posteriores otros países reciben directamente el apoyo y ayuda de las Naciones Unidas que habían intervenido en la creación de las escuelas; siendo estos Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Panamá y Uruguay (Ramírez 2006, p. 71).
...