RESEÑA DEL DIA DE MUERTOS
Ime01320 de Mayo de 2012
800 Palabras (4 Páginas)1.364 Visitas
La festividad de todos los santos se remonta a los primeros tiempos del cristianismo cuando sufría las persecuciones por parte de los emperadores
romanos, los cristianos de aquel tiempo, para hacer oración y celebrar la eucaristía se reunían en grutas y cementerios durante la noche para velar en oración por los mártires y demás cristianos que caían a causa de su fe.
Es por ello que en esos lugares en donde se escondían también hubiera tumbas, hoy las conocemos como catacumbas, desde ese entonces, los cristianos tenían siempre en mente a sus fieles difuntos, aquellos que muriendo en la persecución estaban convencidos de que su martirio les había hecho fieles.
En la Iglesia Ortodoxa, el día de todos los santos se celebra el domingo siguiente al de Pentecostés, hasta que el Pontífice Gregorio III, en el año 741 instituyó de manera oficial el día primero de noviembre.
Siglos más tarde, a iniciativa del Abad San Odilón, en el año de 998, en la abadía de Cluny añadió el día 2 de noviembre para orar por las almas de los fieles que habían fallecido por lo que también se le llamo fiesta de los "Fieles Difuntos" y dentro de varios siglos después tuvo reconocimiento canónico.
En México, a la llegada de los españoles los antiguos Mexicanos conservaban en su calendario un mes especial y varios días dedicados a la honra de los difuntos, los evangelizadores aprovecharon para introducirlos a la nueva fe tomando partes de ceremonias paganas cristianizándolas, de ahí que sea muy difundida.
El altar, variando la región geográfica lo hace según los recursos que disponga y según la costumbre particular de cada región, así, por ejemplo, algunos afirman que los niveles o escalones o gradas de la ofrenda debe ser de tres, pues la grada primera, que va desde abajo hacia arriba, representa a la Iglesia militante, en su sentido teológico, en el segundo nivel representa a la Iglesia purgante o sufriente y al último nivel corresponde a la iglesia triunfante
a la cual todos estamos llamados a llegar al último nivel, al paraíso.
Otros, afirman que los tres niveles representa a la tierra, el purgatorio y el paraíso, pero su sentido es el mismo que el anterior, otros lo representan en siete gradas simbolizando los siete sacramentos que la Iglesia Católica ofrece a todos para su salvación y otros más representan la ofrende en diez niveles representando los Diez Mandamientos
OFRENDA DEL ALTAR
Por lo regular, la ofrenda contiene:
Flores de Cempoaxóchitl (Cempoualli=veinte, xóchitl=flor) y cuyo color dorado nos recuerda que todos estamos llamados a la Santidad (es el color de la aureola de los Santos).
Camote, papa, jícamas, zanahorias. En su sentido más estricto sugiere que al ser recolectados en la tierra, se supone que se desentierran e indican "enterrado".
Imágenes de Santos. Igual nos recuerdan que todos estamos llamados a ser Santos, también indica que tal vez eran los santos de los cuales el o los fallecidos eran devotos.
Cruz: Símbolo de Redención.
Pan: Representa el pan eucarístico, la comida de todos los días, las indulgencias y la expiación de las culpas.
Agua: Refresca la sed de las animas a la vez que purifica.
Copal e incienso: Son las oraciones y sufragios que se elevan a Dios.
Frutas: Simbolizan las buenas obras y la dulzura de la vida.
Comida: La comida que era de la preferencia del o los difunto(s).
Retrato(s): Nos recuerdan su paso breve por este mundo.
...