ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RITUALIDAD Y PODER ENTRE LOS NAHUAS DE LA MONTAÑA DE GUERRERO

adrianacarameloEnsayo12 de Diciembre de 2015

739 Palabras (3 Páginas)493 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

ADRIANA MENDOZA HILARIO

PAULINA ANDREA AMBROSIO MONDRAGÓN

IDENTIDAD ÉTNICA Y EDUCACIÓN INDÍGENA

LEPEPMI   5TO SEMESTRE

TRABAJO: RITUALIDAD Y PODER ENTRE LOS NAHUAS DE LA MONTAÑA DE GUERRERO

ZITÁCUARO, MICH. 29 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Ritualidad y poder entre los nahuas de la montaña de guerrero.

La reivindicación de derecho indígena se ha transformado, por las organizaciones indias de nuestro país, es una demanda esencial que tiene a buscar el reconocimiento de las manifestaciones culturales por parte del estado y de la sociedad nacional, como forma alternativa para una adecuada administración de justicia entre las poblaciones indígenas como parte de un proyecto político que se enmarca dentro de la amplia lucha por la democracia.

Los procesos jurídicos que se realizan en Petlacala y Tenango Tepexi se rigen por una serie de valores culturales que se sustentan en la cosmovisión y el ethos propios de estas comunidades. Retomando a Geertz el connovicio es la concepción que se tiene de la naturaleza, de la persona y de la sociedad. El ethos es el carácter, el estilo moral y estético, la disposición de ánimo de cada pueblo.

La región entendida como un sistema de símbolos que actúa para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres formulando concepciones de un orden general de existencia. Los rituales logran una fusión simbólica del ethos y la cosmovisión de los pueblos, que en cierta manera vienen a modelar los comportamientos de los hombres.

La región de la montaña de guerrero se ubica en la parte oriental del estado, esta conforman por municipios, en los que se encuentran distribuidos más de 300000 habitantes, siendo en su mayoría, indígenas, mixtecos, nahuas y tlapanecos.

Los principales cultivos son el maíz, el frijol y la calabaza cosechados una vez al año. En la temporada de secas los jefes de familia que no tienen chivos o ganado emigran a las ciudades o a los campos de Sinaloa para contratarse como jornaleros. Lo grave de esta región es que existe un déficit productivo, aunado a un serio deterioro de la base material de producción. No obstante este grave deterioro de las tierras y de la baja producción de básicos existe una gran diversidad de ambientes ecológicos la montaña cuenta con selvas caducifolias y espinosas y con bosque de encino y pino.

Las comunidades nahuas de Tenango Tepexi y Petracalaforman parten de esta rica herencia cultural y biológica pero también de esta grave situación económica por la que atraviesan  la mayoría de los pueblos de la montaña.

Petlascala es una comunidad nahual de más de 820 habitantes. De acuerdo con la tradición oral y conforme a la lectura  de su lienzo colonial, sus abuelos del centro de México hace más de 500 años en busca de tierras, tomando el rumbo de lo que hoy es el estado de México, hasta llegar a estas montañas y buscar su asentamiento en los alrededores de tlapa, quedando como vecinos con otras poblaciones nahuas.

Tenango Tepexi, la actividad principal de estas dos poblaciones, al igual que la mayoría de los pueblos de la montaña, es el cultivo del maíz de temporal.

Estos rituales propiciatorios desde principios de año. La gente espera el año nuevo para saber cómo va a pintar el tiempo; en la semana santa del pueblo pide perdón a los santos y solicita sus bendiciones para que llegue un buen temporal. El 25 de abril, día de San Marcos la totalidad de los pueblos de montaña realizan en sus cerros principales el ritual de petición de lluvias. En la fiesta del Corpus Christi realizan un ritual especial para animales conocidos como “el festín del ratón”. El 29 de septiembre, la mayoría de estos pueblos celebran la fiesta de san Miguel Arcángel que viene a cerrar el ciclo agrícola y a dar muerte al moyantli, es decir el hambre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (89 Kb) docx (44 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com