Radio De Monterrey Y Mexico
saramandujano13 de Febrero de 2014
4.262 Palabras (18 Páginas)299 Visitas
Historia Local
Radio
En el año de 1900, en Monterrey Nuevo León, Mexico, se iniciaron las operaciones de la ahora extinta Fundidora Monterrey, conocida en otros tiempos como "La Maestranza", primera empresa de fundición de hierro en México. Poco tiempo después, se fundó la Cervercería Cuahutemoc, la cual aún opera en la actualidad. Este suceso fue el detonador que convirtió a Monterrey como la ciudad industrial de la república mexicana.
A principios de 1900, llegó al estado, un gobernador impuesto por la presidencia de don Porfirio Días. Éste fue nada menos que el General Bernardo Reyes, oriundo de Guadalajara y padre de nuestro insigne literato, don Alfonso Reyes. El Gobernador Reyes sentó las bases para que la industria y el comercio floreciera en forma vertiginosa, al otorgar facilidades fiscales que consistían principalmente en condonar impuestos hasta por cien años, en algunos casos. El resultado fue un incremento en los ingresos municipales y estatales a través de una mayor recaudación de impuestos, no tanto por las industrias y comercios, sino por las fuentes de trabajo creadas.
A pesar de la caída del gobierno dictatorial de don don Porfirio Días provocada por la revolución mexicana, el crecimiento empresarial de Monterrey continuó avanzando, y en medio de éste crecimiento, nació a la vida el sueño de un gran emprendedor que dio pié al origen de una gran industria de comunicación, como fue la radio.
Mucho se ha dicho de que fue en Monterrey donde se inicio la primera radio difusora de latinoamérica. A pesar de ya existir una vesión no oficial de que el Dr. Adolfo Gómez Fernández fue el primero en transmitir una señal de radio en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1921, se reconoce de que fue en Monterrey, el 9 de octubre del mismo año, donde salió al aire la primera emisión de un programa perfectamente estructurado y con patrocinador, en una difusora que se identificó con las siglas T.N.D. (Tárnava Notre Dame) El creador de ésta empresa fue don Constantino de Tárnava, científico de 23 años de edad, egresado como Ingeniero Eléctrico de la Universidad de Notre Dame en el estado de Indiana, Estados Unidos. Y logró tal hazaña, con un sencillo equipo de apenas 50 watts.
Esta primera transmisión la hizo don Constantino desde la sala de su casa ubicada en la esquina oriente de las calles de Guerrero y Padre Mier. El programa inició a las 20:30 horas en punto, con la voz de soprano de una jovencita de 14 años de edad, llamada Ana María Yturria, que cantó "Violetas", composición de Miguel Lerdo de Tejada. Tárnava manejaba los controles y a la vez iba anunciando a los artistas, ignorantes de la repercusión histórica de tal evento. Esta transmisión fue la primera, desde Monterrey para toda la América Latina y con alcances continentales. Meses después, el Ing. Tárnava recibió una carta desde Panamá en la que decían que habián captado su señal.
El programa de esa noche, se prolongó hasta las 22:30 horas, y el repertorio estaba integrado en los pianos, por la señora Sierra de Barragán, la señora St. John Clerke y Carlos Pérez Maldonado; como declamador Eudoxio Villarreal y el Dr. José P. Barragán haciendo toda clase de sonidos con serruchos; Daniel Treviño Guajardo cantó una melodía escrita por el Ing. Tárnava que se llamaba "Cansado", cuya musicalización estuvo a cargo del pianista Ricardo Leal. Esta canción se volvió a transmitir en el año de 1936 y tuvo un éxito relativo.
De 1921 hasta 1929, la radio de Tárnava fue experimental, empezando a identificarse, como ya dijimos, con las siglas T.N.D., después como C.Y.D. y terminando por conocerse en 1929 como la X.E.H. A partir de este último año, dan cominezo las transmisiones formales de la X.E.H. ya comercializada e indentificada como "La Voz de Monterrey"
El 19 de Marzo de 1930, nace la segunda estación de radio en Monterrey, identificada con las siglas X.E.T., que por entonces estaba ubicada en las calles de Hidalgo y Galeana, propiedad de don Emilio Azcarraga Vidaurreta, quien meses después, en septiembre de 1930, fundara en la ciudad de México, la X.E.W.
La tercera estación, identificada como X.E.F.B, nace el 4 de abril de 1931, con el mote de "Quintanilla y Stevenson". La funda Gilberto Quintanilla y Alejandro Stevenson, asesorados por don Jesús Quintanilla, padre de Gilberto. Las transmisiones iniciales de esta estación, estuvieron a cargo de Juan Montemayor Escamilla, Isaac Flores y el profesor Manuel Flores. Era una estación muy chica de apenas 7 watts en los 1,410 Kilocilclos, hoy KiloHertz. La plana inicial de locutores estuvo formada por Humberto Calderón Navarrete y Ramón Hinojosa, pioneros de esta estación. Ellos cubrían las incipientes transmisiones que eran apenas de 4 a 6 horas.
Con estas cuatro radio difusoras iniciales en Monterrey, se desencadenaría una dura competencia radial que perduró hasta la entrada de la televisión en 1957. Sin embargo, el espíritu que imperaba en la gente de radio de ese tiempo, era de afable camaradería. Sí existían sus problemas y celos, como en todas las cosas, pero no como hoy en que se llegan a vetar artistas por el hecho de haberse presentado en otra estación.
Contaba una anécdota don Pedro Tijerina, pionero también de la radio, que en aquellos tiempos, el grupo de música regional, llamado "Los Montañeses Del Alamo", que fué muy famoso, se presentaba en una programa sabatino en la estación radial XEH, en la cual tocaban su música a la 1:30 de la tarde, y los domingos aparecían tocando a las 8:00 de la mañana en la XEFB, y no había problema.
LOS PROGRAMAS MÁS POPULARES DE LA ÉPOCA, EN MONTERREY.
Los programas más populares durante la época de los años cuarenta, eran los que producían los prolíficos vates, Humberto Calderón Navarrete y Rosendo Ocañas. Produjeron una cantidad importante de programas radiales dramatizados, principalmente en el rubo de novelas y comedias.
En el ramo de las novelas, las que produjo el vate Calderón fueron muchas y muy seguidas por los radios escuchas regiomontanos y de gran parte de la república. De todas ellas, las que más éxito tuvieron fueron, entre otras: "Con Las Alas Rotas", "Rosita Alvirez", "El Precio de Vivir", etc... En el ramo de las series de aventuras campiranas, fueron: "Martín Fierro", "Agustín Jaime", y en las de comedia; "Juimonos Pa' Barretosa", "Los Compadres De Mi Pueblo", "El Molcajete", etc...
Por su parte, el vate Ocañas popularizó novelas como "La Intrusa" entre otras, y series de gran éxito entre las que se encuentra la popularísima serie llamada "El Ojo De Vidrio", que hasta la fecha se escucha mucho en la capital y algunas otras ciudades de México... y en Monterrey, por supuesto.
Televisión
El 1 de septiembre de 1955 se se inaugura en Monterrey el Canal 10. Inicia así la televisión regiomontana, a las 6:50 PM sale por primera vez en vía de prueba con patrón de ajuste XHX-TV Canal 10. Entonces se empieza a pasar al aire una programación ecléctica con series extranjeras y mexicanas, al igual que los telecines. Al principio no había producción propia y las series y películas llegaban de la Ciudad de México en película de cine de 16 mm. Entonces se empezaron a hacer programas locales. Algunos de estos programas fueron: "Telesociales" y "Semana Regiomontana". Es precisamente el 16 de julio de 1958 cuando se da la inauguración oficial de Televicentro Monterrey.
Para el 18 de julio de 1958 se anunció con bombos y platillos que se inauguraba un nuevo canal: XEFB-TV que sería el canal 3 Monterrey,
Canal 2
Teleactiva (XEFB-TV) es un canal de Televisa Monterrey cuya base se ubica en Monterrey, Nuevo León.
Desde su inicio (en 1958 como canal 3) hasta 2005, esta señal era la estación principal de Televisa Monterrey (antes como Telesistema Mexicano), misma que es recordada por sus programas informativos, de deportes y entretenimiento. Uno de los más recordados es "Pipo y Sus Amigos" que condujera el legendario José Marroquín Leal que le dio vida al Payaso Pipo a lo largo de 34 años, desde 1964 hasta 1998.
El 26 de septiembre de 2005, como parte de una estrategia de programación, la señal de XEFB emigró a la de XHCNL-TV canal 34, y viceversa.
1958
LLEGA EL VIDEOTAPE
El año de 1956 Telesistema Mexicano inicia negociaciones con la empresa Ampex para adquirir equipo de grabación en cinta de video que ese año había salido al mercado. Dos años después, en 1958, Telesistema adquiere, a través de su canal filial XEFBTV de Monterrey, la primera máquina de video tape que opera en el país. Esta innovación tecnológica revoluciona la producción televisiva en nuestro país, ya que permite grabar y editar los programas reduciendo drásticamente la "salida al aire" de errores. Asimismo, la grabación en cinta de video da Telesistema Mexicano la oportunidad de exportar programas, especialmente telenovelas, a Latinoamérica y Estados Unidos
Entre los Años 80 y 90. Televisa Monterrey Tuvo 2 canales locales: el 6, y el 22, el cual repetía programas locales en las Mañanas y a partir de 1 y 4 de la tarde, enlazaba al Canal 5 y 9 de México.
En el año 2005 se crea el canal Teleactiva, retransmisor parcial de FORO TV y programación con XHCNL-TV, además de transmitir programas propios, películas y de las estaciones locales de televisa.
CANALES EN MONTERREY
o MULTIMEDIOS
o AZTECA NORESTE
o TV. NUEVOLEON
o CANAL 53
...