Reconstitución de la sepultura 154 del templo IV de Tlatilco (MNA, México)
ralixxxEnsayo17 de Febrero de 2013
717 Palabras (3 Páginas)450 Visitas
valle, la cultura de Tlatilco había desaparecido. Se cree que la ciudad estuvo dominada (o influida fuertemente) por los olmecas (la primera gran cultura de Mesoamérica).
Por los restos encontrados, se sabe que los habitantes de Tlatilco conocían y dominaban la alfarería (de fuerte influencia olmeca) y la cerámica. Además, practicaban la deformación craneana y la mutilización dentaria.
Según las más recientes investigaciones[cita requerida], los tlatilcas nunca desarrollaron el vestido ni algún tipo de lenguaje escrito o de imágenes. De hecho, los tlatilcas solían andar desnudos, o con el cuerpo pintado, preferentemente de color rojo. Eran inicialmente cazadores y su tipo de agricultura -hasta antes de la llegada de los olmecas- era bastante rudimentaria
Tlatilco destaca por sus figurillas humanas de cerámica. Las hay de dos clases: unas grandes, huecas y pintadas de rojo; otras pequeñas, sólidas y manufacturadas con increíble delicadeza y maestría. Estas últimas casi siempre representan a mujeres jóvenes desnudas, ataviadas con complejos tocados, breves faldellines o cubiertas con pintura corporal. También hay representaciones de personajes con dos cabezas, jorobados e individuos deformados o enmascarados. Se representan vestimentas, personajes y oficios, tales como jugadores de pelota y contorsionistas. Las vasijas de cerámica exhiben una decoración plástica y un limitado empleo del color. Las formas más comunes de estas vasijas, que muestran claras influencias externas, son escudillas, jarrones sin cuello, botellas de cuello largo, jarrones con tres patas y botellas con asa en forma de estribo. Además, hay vasijas modeladas con formas de animales y vegetales del entorno, como patos, peces y calabazas.
Reconstitución de la sepultura 154 del templo IV de Tlatilco (MNA, México).
Era una sociedad diferenciada, en la que existía una elite emergente que no se dedicaba directamente a produccir alimentos, sino que detentaba el poder y el prestigio sobre la base de una desigual distribución de los bienes. Las tumbas de esta elite muestran ofrendas que incluyen bienes traídos desde el territorio Olmeca, lo que demuestra que esta elite controlaba el intercambio y las relaciones a larga distancia.
Tepexpan es una de las mayores localidades del municipio de Acolman situado en el estado de México, a 34 kilómetros al noreste de la Ciudad de México. Tiene alrededor de 48,103 habitantes según el más reciente conteo del INEGI en 2005. Tiene acceso por la autopista a las Pirámides de Teotihuacan, así como por la carretera Texcoco - Lechería.
Tepexpan puede ser considerado uno de los más importantes asentamientos del municipio de Acolman. Tiene diversos recursos minerales como la obsidiana y estaño y cuenta con industrias importantes dedicadas a la pintura así como auxiliares de la industria extractiva. Igualmente en la casa de Ramiro puedes ir a pedir obsidiana.
El Municipio de Atenco (Náhuatl: En la orilla del agua )?. Es uno de los 125 municipios, localizado en la zona oriente del Valle de México. Cercano a otras cabeceras municipales como Ecatepec, Texcoco y Nezahualcóyotl, es una de las áreas con menor desarrollo económico de la región.
El municipio se encuentra en la zona oriente del Estado de México y limita con los municipios de Acolman, Tezoyuca, Texcoco, Chiautla, Chiconcuac, Nezahualcóyotl y Ecatepec. Su extensión es de 94.67 km² y su territorio es prácticamente plano,excepto por los cerros Tepetzingo y Huatepec,al estar situado en la antigua cuenca del Lago de Texcoco. Los ríos que cruzan su territorio son el San Juan, Xalapango y Papalotlaque, que se encuentran su mayoría contaminados y sin corrientes importantes. El clima del municipio es semiseco y en su mayoría templado.
De acuerdo con información proporcionada
...