ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recorrido Por La Historia Arquitectónica De La Ciudad De Mérida.

OmarSerranoM10 de Mayo de 2012

859 Palabras (4 Páginas)742 Visitas

Página 1 de 4

Al momento de ser fundada la ciudad les son entregados espacios a los conquistadores y a las instituciones para construir sus edificios sede y habitaciones.

Todo es a partir del centro (plaza mayor). El costado que da al norte les es entregado a los gobernadores y al ayuntamiento, el oriente a la iglesia, donde es construida la catedral. Esta tiene una planta basilical con cubierta de bóvedas vaídas y cúpula de media naranja encasetonada.

El lado sur al conquistador Francisco de Montejo, donde construye su residencia con torreón y una portada plateresca. Al poniente se conserva un montículo prehispánico.

Montejo marca una primera corriente al construir su residencia, porque esta es continuada por los otros conquistadores. Residencias de mampostería con azoteas de vigas de madera y terrado y espesos balcones con barrotes de madera. Eran comunes los corredores de arcos de medio punto. Un ejemplo además de la casa de Montejo podría ser el de “la casa de la condesa” (calle 59 entre 62 y 64). Es un ejemplo de una fachada estilo neoclásico del siglo XIX.

De esta manera fueron construidas las casas de los españoles hasta 1664 cuando el gobernador Flores de Aldama construyó la primera casa de dos pisos para su morada, actualmente con modificaciones del siglo XX esta ubicada en el parque Hidalgo (calle 59 x 60).

En el caso de los franciscanos, se les fue otorgado el montículo prehispánico situado al sur-poniente de la ciudad, donde levantaron el convento principal dedicado a la Asunción de Nuestra Señora. Posiblemente el único caso en México de la utilización de la arquitectura prehispánica.

En el año de 1667 se construyeron en torno al gran montículo las murallas de la ciudadela de San Benito. Siendo utilizado el edificio, atreves de los años, como cuartel y cárcel. Fue demolido a mediados del siglo XX.

En el caso de las monjas concepcionistas se les es otorgado un predio situado sobre la calle 64 entre 61 y 63, mejor conocido hoy en día como convento de monjas. Fue fundado en 1596 y tiene una iglesia de una sola nave con cubierta de cañón corrido y bóveda con nervaduras en el presbiterio.

A la orden de los juaninos se les es entregada la administración del hospital de Nuestra Señora del Rosario en 1624, del cual solamente sobrevive el ex templo de San Juan de Dios, con su portada lateral plateresca aunque el resto del edificio en su exterior es neoclásico.

Las demás iglesias y templos construidos alrededor del centro de la ciudad, tiene características diferentes entre ellas y propias del grupo al que pertenecen o son dirigidas. Por ejemplo en el barrio de Santiago, de indios mayas, se construye una iglesia de planta basilical de tres naves y espadaña barroca en su fachada.

En el barrio de San Cristóbal, perteneciente a indios mexicanos, se levanta el templo de planta de cruz latina, cubierta con bóvedas vaídas y cúpula de media naranja a imitación de los de la catedral.

En el caso del convento de “La Mejorada”, fue dirigido para los monjes recoletos de la orden franciscana. En 1624 se construye el convento y en 1640 la iglesia. La iglesia es de planta criptocolateral (una nave con capillas a los costados) cubierto de bóvedas vaídas y cúpula en el transepto.

La manzana que se encuentra al sur del convento de “La Mejorada” se edificó un hospital que fue otorgado al cuerpo de Dragones. Este edificio cuenta con una planta con una crujía central y otras pequeñas laterales, todas cubiertas con bóvedas de cañón corrido.

Se crea también en el siglo XVII un templo para negros y mulatos, que contaba con una sola nave de cañón corrido y un par de torres al frente. Demolido, actualmente es un estacionamiento ubicado sobre la calle 59 entre 64 y 62.

El método que se utilizó para separar la plaza de los barrios fue el de crear arcos. Actualmente solo sobrevive el de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com