ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Internacionales

kelbasti22 de Agosto de 2012

2.947 Palabras (12 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 12

LAGUNA ALALAY

La laguna Alalay constituye uno de los últimos relictos de un ecosistema acuático de alta biodiversidad casi extinto en los valles secos interandinos de Bolivia

Estudiantes: Kelly Aguila Rodríguez

Kimberly Contreras

Gilka Bueno

Daniela Acuña

Abraham Delgadillo

Profesor: Columba Lopez

Materia: Biología

Fecha: 17-04-2012

Cochabamba- Bolivia

LAGUNA ALALAY

1. INTRODUCCION:

La laguna Alalay, originalmente llamada T'ago Laguna (laguna rodeada de algarrobos Prossopis), constituye uno de los últimos relictos de un ecosistema acuático de alta biodiversidad casi extinto en los valles secos interandinos de Bolivia. Actualmente es considerada como patrimonio natural intangible de la ciudad de Cochabamba, administrada por el Gobierno Municipal de la provincia Cercado. Este ambiente durante las últimas cuatro décadas ha presentado problemas de deterioro del ecosistema como resultado de la acumulación exagerada de materia orgánica, debido al arrastre de sedimentos y aguas residuales de sus afluentes (Río Rocha, canal de la Angostura y fuentes de drenaje pluvial como domiciliario circundante), así como por la inadecuada disposición de residuos sólidos y de escombros en su perímetro. Estos hechos determinaron una reducción permanente del espejo y del volumen de agua, descomposición de sedimentos acumulados que asociados al crecimiento vegetal (micrófitos y algas) contribuyeron a su hipereutrofización, generando malos olores y empobrecimiento de su contenido de oxígeno disuelto, sometiendo a alto riesgo a las poblaciones biológicas permanentes y migrantes. Bajo estas condiciones la laguna no se disponía a recuperar su equilibrio por medios naturales puesto que la sucesión vegetal la conducía a su secamiento permanente, razón por la cual fue necesaria la intervención humana para su saneamiento y definición de políticas de manejo sostenible.

En este contexto, la H. Municipalidad de Cochabamba en el marco de sus políticas y estrategias de Gestión Ambiental, ha encarado el proceso de conservación y mejoramiento ambiental de la laguna Alalay, frente a su seria problemática a través de su recuperación, saneamiento y rehabilitación del vaso hidráulico, espejo de agua y su entorno ecológico, con el objetivo central de preservar la diversidad biológica existente; capital natural orientado a la conservación, educación, investigación, recreación y promoción al mejoramiento de la calidad de vida de la población de la ciudad de Cochabamba y del país.

2. OBJETIVO:

2.1 Objetivo general: Dar a conocer las dificultades por la que atraviesa el ecosistema de la Laguna Alalay, a partir de una investigación minuciosa.

2.2 Objetivo específico:

• Describir los diversos aspectos relacionados con el ecosistema de la Laguna Alalay.

• Identificar las dificultades por las que atraviesa dicho ecosistema y su incidencia en la vida el ser vivo.

• Proponer alternativas de solución para garantizar el mantenimiento y mejoramiento del ecosistema.

3. DESCRIPCION:

3.1. Ubicación general:

La laguna Alalay se encuentra ubicada al sudeste de la ciudad de Cochabamba, entre las serranías de San Pedro, San Pablo al lado este, San Miguel, Cerro Verde y Huayra K’asa al lado oeste a una altura de 2.560 m.s.n.m. con una superficie total de 325 hectáreas (espejo de agua - 230 Has). Es de forma cuadrangular delimitada por el "Circuito Bolivia".

Esta laguna interurbana, corresponde a un sistema semiartificial, tiene condiciones de vaso regulador de crecidas del río Rocha para control de las inundaciones provocadas en época de lluvias (octubre - marzo) por dicha cuenca.

3.2. Características básicas del área:

3.2.1. Geológicas:

La laguna Alalay se encuentra emplazada en un área de formación geológica post-glacial, conformada por una depresión con suelos residuales en su sector medio, compuesta por suelos coluviales y escombros de roca en sus laderas y macizos rocosos en los costados este y oeste. Sondeos geofísicos con profundidades de hasta 150 metros, la laguna contiene estratos de arcilla en los primeros 12 metros a los 50 metros se observan depósitos de arcilla, limo, arena y grava; se tiene presencia de roca madre y estratos de formación paleozoica a partir de los 140 metros.

3.2.2. Hidrológicas / Limnologicas:

Presenta un clima de carácter tropical. Caracterizado por dos épocas bien definidas, una seca de mayo a octubre y otra lluviosa de noviembre a abril. La precipitación promedio anual es de 463 mm (415 mm en época de lluvias y 48 mm en época de secano), su mayor aporte constituye el proveniente del río Rocha (65%), el volumen restante por escorrentía de la cuenca aportante (14 Km2) y la precipitación directa al vaso.

La temperatura ambiental promedio anual es de 18°C, con máxima promedio anual de 25°C, una mínima de 12°C para el verano y 1,5°C para el invierno.

3.2.3. Ecológicas:

Ecogeográficamente pertenece a la región de los Valles Secos Interandinos o Valle Mesotérmicos de la Cordillera Oriental de los Andes.

3.2.3.1. Flora:

La vegetación característica está dominada por bosques bajos abiertos, la mayoría caducifolios, microfoliados y espinosos.

La vegetación original se encuentra muy alterada y en etapa de matorral muy degradado, pero se puede diferenciar la distribución de las especies condicionadas a los factores edáficos y la sucesión de las especies pioneras.

La cobertura vegetal está constituida por chaparrales espinosos muy alterados, algunas cactáceas columnares y una endémica de la serranía de San Pedro.

Las comunidades pioneras se encuentran localizadas en las orillas de las lagunas y de los cursos de agua sobre suelos mayormente limosos y su distribución está condicionada con la etapa de desarrollo del suelo. En suelos más consolidados se encuentra la comunidad ripícola de Salix humboldtiana, con algunas lianas como Clematis denticulata. En áreas más próximas a las orillas se encuentra la comunidad pionera de Baccharis salicifolia y Tessaria absinthyoides con algunas nitrófilas o ruderales como Nicotiana glauca y Cleome spinosa.

En áreas anegadas se encuentran comunidades palustres constituidas por Schoenoplectus californicus subsp. tatora y Typha dominguensis. En suelos muy nitrificados se encuentran comunidades de malezas constituidas por Atriplex spp., Cynodon dactilon, Helyotropium mycrostachyum y en suelos áridos muy salinos Muhlembergia peruviana. Durante el primer período de estudio (antes del dragado de la laguna) presentó macrófitas sumergidas comoMyriophylum verticilatum, Potamogeton pectinatus, Ruppia sp., Zanichellia palustres y Chara hispida, que posteriormente fueron reemplazadas por extensas matas de micrófitos flotantes. Este último período ha sido invadido por el micrófito flotante el repollito de agua (Pistia stratiotes).

3.2.3.2. Fauna:

La fauna que se encuentra en la laguna Alalay es muy variada desde invertebrados hasta mamíferos, entre estos tenemos a los siguientes:

Una gran diversidad de artrópodos entre arácnidos, insectos, moluscos, oligoquetos y otros; más de una centena de especies de zooplánctones.

Se han registrado hasta ahora cinco especies de peces en la laguna, dos platinchos como especies nativas, la gambusia, la carpa y el pejerrey como especies introducidas. Asimismo, se tiene a dos especies de anfibios un sapo y una rana y dos especies de reptiles.

Las aves, sin duda, constituyen uno de los recursos más atractivos que tiene ésta laguna, siendo así que hasta la fecha se han registrado más de 136 especies de aves, tanto de tierras altas como de tierras bajas. Entre las especies características de las tierras bajas y poco comunes.

Entre las especies de aves nidificantes mas importantes están: Rollandia rolland, Fulica ardesiaca, Oxyura jamaicensis, Anas puna, Anas bahamensis, Dendrocygna bicolor, Plegadis ridgwayi, Egretta thula, Rallus sanguinolentus, jacana jacana, Tachuris rubrigastra, Himantopus melanurus, Charadrius collaris, etc.

En cuanto a los mamíferos se ha identificado ocho especies entre murciélagos, vampiro, ratones,conejillos, etc.

4. METODOLOGIA:

4.1. Materiales:

• Papel.

• Cámara.

• Revisión bibliográfica.(Búsqueda de información)

• Libros

• Entrevistas

4.2. Método:

Se salió al campo de investigación para obtener fotos e investigar acerca del ecosistema de Laguna Alalay.

Lo primero que se hizo fue tomar fotos al ecosistema, su flora, su fauna, su contaminación y sus lugares recreativos. Después se sacó del agua el micrófito flotante el repollito de agua como evidencia para la investigación, que en los últimos tiempos está ocupando toda el agua contaminándolo. Finalmente se entrevistó a las personas del lugar preguntando cuál es su opinión acerca del estado actual del ecosistema, propuestas para su mejoramiento y como afecta en su vida cotidiana.

5. PROBLEMAS IDENTIFICADOS:

El proceso de evaluación del estado ambiental de la laguna, como base de planificación, realizado en el marco del Convenio entre la H. Municipalidad de Cochabamba y la Universidad Mayor de San Simón, a través del Centro Universitario de Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo (CUEMAD, a fin de identificar a los actores involucrados y establecer un plan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com