Reseña Histórica De La CABA
marcossacks9 de Julio de 2013
838 Palabras (4 Páginas)567 Visitas
En cuanto a los orígenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se suele nombrar dos distintas fundaciones. La primera fue hacia el año 1536, cuando vino Pedro de Mendoza desde España, buscando riquezas en oro y plata, y al asentarse en el territorio de esta actual ciudad (de manera muy precaria), lo denominó “Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire”. Igualmente, algunos historiadores sostienen que para que una ciudad fuera fundada, debían erigirse una iglesia, un cabildo y un fuerte militar. En este caso don Pedro de Mendoza fundó la ciudad sin cabildo alguno, por lo que aún se discute si se trató de un asentamiento o de una fundación.
La segunda y definitiva fundación fue realizada en 1580, por Juan de Garay. El objetivo no era como antes la búsqueda de riqueza prima, sino por el poder de la geografía fluvial en la que se encontraba. Se quería ocupar el territorio, que era de gran importancia estratégica, por ser una salida al atlántico sur. Pasaría a ser el único puerto del Atlántico Sur de España.
Pasaron los años y el crecimiento de Buenos Aires se veía demorado por dos razones fundamentales: el ataque permanente de los indios y las trabas que encontraba para su desarrollo comercial. Lejos de ser la ruta de riquezas añoradas, fue una ciudad postergada y limitada. Por el régimen comercial establecido por España, según el cual sólo llegaban productos de la metrópoli y salía al mercado dos veces al año y por una ruta en el Caribe, Buenos Aires estaba imposibilitada de funcionar como puerto.
En un principio, Buenos Aires tan solo pertenecía a la Gobernación del Río de la Plata, dependiente del Virreinato de Perú, con capital en Asunción, pero en 1617, viendo la imposibilidad de manejar un territorio tan grande se la separara en dos, se puso una parte de los territorios bajo jurisdicción de Asunción y la otra de Buenos Aires, cosa que hizo que la ciudad tome mayor importancia, debido a la responsabilidad administrativa que empezó a poseer.
Esto cambia en 1776, cuando se crea el Virreinato del Río de la Plata y Buenos Aires es nombrada su capital. Comienza a transformarse en un importante centro portuario, cuyas riquezas crecientes hacían a la ciudad de poder. Según muchos historiadores, el comercio portuario estaba muy ligado al contrabando, principalmente desde/con Brasil.
Las acciones napoleónicas en Europa, produjeron vacíos y grandes fallas en el ejercicio real del poder de España sobre sus colonias, en las cuales, además, por las reformas recientes se habían creado nuevos espacios de poder y relaciones con otras potencias, como Inglaterra. En 1806 Inglaterra decide ocupar el área del Plata, en parte para paliar la pérdida de sus colonias de Norteamérica que le proporcionaban materias primas y mercados para sus manufacturas, de manera que la región rioplatense pudiera abastecerle. Con un ejército poco importante ocupan Buenos Aires. Sin embargo, los porteños se oponen a esta ocupación y al poco tiempo un ejército armado por criollos, al mando de Santiago de Liniers, recupera la ciudad. En 1807, los ingleses tratan de recuperarla, pero son derrotados pese a su ejército ya magnificado. En 1808, Napoleón ocupa España, produciendo un cese de autoridad sobre las Colonias, cosa que provocó que el virreinato deje de tener importancia. Entre 1809 y 1810 se producen juntas y audiencias que establecen administraciones locales. En Buenos Aires, luego de una semana de debates, queda constituida el 25 de mayo de 1810, la Primera Junta de Gobierno, destituyéndose al Virrey.
El 30 de septiembre de 1860 designó como capital provisoria a la Ciudad de Buenos Aires.
A pesar de que el país se encontraba unificado luego de décadas de luchas internas, todavía existía el conflicto por la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, proyecto que quería materializar el
...