Resumen de Hacia el Nuevo Estado. México, 1920-1994
ZhaiYuanjiResumen22 de Abril de 2017
4.145 Palabras (17 Páginas)421 Visitas
Búsqueda de estabilidad económica:
En 1939 fue el final del radicalísimo Cardenista pues fue el final de la lógica de desarrollo social y político que se tenía desde 1920. Las políticas agraria y obrerista de Cárdenas dieron la base social de apoyo del régimen posrevolucionario y la enmarcaron dentro de la disciplina del partido de Estado establecido en 1929. El último intento de levantamiento militar, la de Saturnino Cedillo, se produjo a fines de los 30´s y su fácil supresión, así corno la muerte de ese caudillo, marcaron el final de los disturbios políticos.
IMPACTO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:
Este fenómeno cambio la faz del mundo, de entrada, el solo advenimiento transformo las relaciones de estados unidos con sus países vecinos del sur. La política del Buen Vecino la inauguro Franklin D. Roosevelt en 1933 y a medida que la guerra se hacía inminente, esta se perfilaba como un marco para uncir a los países latinoamericanos a controlar el racismo criollo.
Para México antes de 1940 esta política sirvió para atemperar los designios intervencionistas de las compañías petroleras expropiadas lo que dio a México un trato especial por parte de Estados Unidos.
LA BUSQUEDA DE LA ESTABILIDAD ECONOMICA:
Mientras transcurría el año de 1941fue proporcional el valor de México para Estados Unidos conforme Japón se hacía más beligerante, sin embargo esto no implicaba que el gobierno mexicano no supiera con quien aliarse en caso de guerra pues rápidamente aclaro cualquier malentendido dando una muestra de buena disposición al equipo de las democracias creando la “Doctrina continental” en 1941 expuesta por el canciller Ezequiel Padilla ante el senado. Esta doctrina complementaba la política de Buen Vecino ya que invitaba a los demás países latinoamericanos a olvidar los errores en las relaciones con Estados Unidos y lograr un panamericanismo de estrecho apoyo.
La gran estrategia mexicana logro su cometido en noviembre de 1941 cuando Estados Unidos suspendió las exageradas reclamaciones de las compañías petroleras hacia México y logro un convenio donde 2 expertos valorarían los bienes expropiados de las empresas y determinarían las formas de pago excluyendo el valor del petróleo sacado del subsuelo logrando así el triunfo de la tesis constitucional mexicana de la propiedad originaria de la nación sobre los recursos naturales.
Sin embargo aun quedaba una cuestión más que resolver, la deuda externa ya que era muy diferente lidiar con todas las compañías petroleras estadounidenses a los Banqueros con negocios en México. Después de numerosas negociaciones con secretarios de hacienda y relaciones exteriores se logro que el capital y los intereses se redujeran de 509.5 millones de dólares a tan solo 240.4 mediante el simple reconocimiento de los bonos de países aliados y se firmo en Noviembre de 1942 poniendo punto final a esta problemática arrastrada desde 1920.
Si bien el impacto de la segunda guerra mundial para México radico en el aspecto económico para América latina, en general, significo la consolidación de la hegemonía económica estadounidense pues al cerrarse el comercio con Europa, México al igual que otros países quedaron como principales promovedores de materias primas estratégicas para Estados Unidos y este ultimo como exportador de productos manufacturados que antes se importaban de Europa.
Durante los años de guerra debido a la estrategia de comercio bilateral, el comercio más fuerte se impuso al más débil por la doble vía del racionamiento administrativo, sin embargo, no todo fue negativo para la entidad encargada de la supervisión (La oficina del Coordinador de Asuntos Internacionales dirigida por Nelson Rockefeller) pues favoreció la provisión a México de bienes de producción severamente restringidos.
En estos años, con el bloqueo del mercado Europeo, Estados Unidos quedo sujeto en materia de producción, distribución y comercialización de bienes de consumo a México por lo que se dio un incremento sin precedente de la demanda de materias primas por parte de Estados Unidos. Esto contribuyo a elevar el ingreso nacional, no obstante, esta circunstancia unida a una determinada afluencia de capital refugiado de los países europeos lo que provoco un ahorro forzoso del Banco de México que solo se aprovecharía en la posguerra inmediata.
LA INDUSTRIALIZACION COMO PANACEA:
La segunda Guerra Mundial dejo experiencias y convicciones en la mentalidad de la clase gobernante mexicana, de todas ellas la más notoria fue la certidumbre de que la industrialización era la vía mas adecuada para fomentar el crecimiento económico, crear empleo y mejorar la distribución del ingreso nacional. Además, México salió de la guerra con un sector industrial acostumbrado a trabajar a plena capacidad y con cierta experiencia del mercado estadounidense y latinoamericano. Por su parte el gobierno mexicano había experimentado diversas formas y medios para intervenir en la economía.
Con el nuevo gobierno de Miguel Alemán, el crecimiento económico y la industrialización se convirtieron en 1946 en los objetivos primordiales y todas las circunstancias favorecían el nuevo camino pues México formaba parte de las naciones victoriosas y participaba en las reuniones internacionales que pronto dieron lugar a las Naciones Unidas. Ahora bien, desde 1944, México se había opuesto a las pretensiones estadounidenses de imponer el libre cambio en el continente americano pues E.U había procurado concentrar los tratados bilaterales de comercio que llevaban el propósito de reducir los aranceles que se habían puesto en vigor para proteger sus industrias nacionales.
En 1945, se llevo a cabo una conferencia en Chapultepec donde E.U cambio su estrategia de bilateralismo al multilateralismo, tratando de imponer un libre comercio multilateral dentro de un marco de instituciones internacionales que empezaban a construirse. Esto fue el antecesor de la Habana en 1947 además que dio lugar al proyecto de la carta de comercio y Empleo. Cabe mencionar que México durante los posteriores foros se opuso firmemente al proyecto librecambista lo que trajo como consecuencia que el plan de Clayton, destinado a poner a disposición el mercado latinoamericano a manos de las exportaciones estadounidenses no prosperase.
Este grupo de empresarios e industriales quedo organizado en la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CNIT), aunque al principio no era más que una rama de la Confederación de Cámaras Industriales (Concoman) tomo una independencia y personalidad propia después. En una alianza estrecha con el Estado, habrían de servir de contrapeso a los industriales tradicionalistas y a los comerciantes conservadores además de dar apoyo importante a la política económica nacionalista y a la intervención del Estado en la economía. México había sido un país cuya economía se basaba en: Agricultura, ganadería, minería e industria que eran sectores que carecían de un equilibrio entre sí. La gigantesca urbanización y la industrialización extrema habían estado ausentes en la visión del horizonte puesto por la primera generación de revolucionarios.
CRECIMIENTO CON INFLACION:
[pic 1]
Durante la segunda Guerra Mundial se dio a lugar al “Milagro Mexicano” y durante ese lapso el creciente papel económico del estado fue fundamental para el crecimiento económico. Al periodo de 40 años a partir de 1935 se divide en 3 tramos que son:
- Crecimiento con inflación: Que se distingue por una estabilidad de precios en productos internos y del tipo de cambio.
- La época de oro del “Milagro Mexicano” de 1956 a 1972.
- Tramo que se distingue por la disminución de la tasa de crecimiento hasta tornarse negativa.
Durante 1935-1956 se inicio el gobierno de Lázaro Cárdenas que dio culminación a la lógica del desarrollo social y político de los años 20´s mediante la promoción del sindicalismo, la ofensiva en la reforma agraria y la transformación orgánico-corporativa del PRM, pero lo más importante por sus consecuencias económicas fueron el reparto de tierras que trajo consigo una ampliación del mercado interno por la distribución de riqueza además de la canalización del movimiento obrero por los caminos reformistas; la aceptación por parte del capital y el trabajo a negociar dentro del marco de la ley laboral. El nacionalismo económico expresado tanto en la expropiación de latifundios de propiedad de extranjeritas como compañías petroleras. Y finalmente la creación y consolidación de una serie de instituciones que ampliaron la capacidad del estado en intervenir en la economía.
Pero a partir de la expropiación se inicio un repliegue en el frente agrario pues Cárdenas enfatizo su atención en el desarrollo industrial y durante los años de guerra el crecimiento industrial se vio alentado por un dramático crecimiento industrial aumentando la demanda tanto interna como externa pero a lo largo del conflicto fue frecuente la instalación de turnos de 8 horas de trabajo en las fábricas así como la incorporación de nuevas aéreas para el cultivo. Una política de gasto publico implementada por el Estado favoreció el desarrollo industrial que favoreció las inversiones de infraestructura y una política fiscal de baja imposición y extensión fiscal.
Ávila Camacho continúo con la política de Cárdenas de asignar porciones del gasto público al fomento económico y disminuir el gasto público y administrativo. Además al principio de su mandato dispuso la creación del Fondo de fomento a la Industria y de Garantía de los Valores Inmobiliarios que en 1944 se transformo en la Comisión Federal de Fomento Industrial, además en su sexenio se hiero reformas a la ley Orgánica de Banco de México para ampliar su contra sobre la vida financiera del país. A raíz de esto el Banco en 1942 inicio una política de canalización de crédito por lo que los Bancos asociados quedaban obligados a integrar su cartera en un 60%.
...