Revolución francesa al humanismo
lizi R ADocumentos de Investigación9 de Julio de 2018
3.249 Palabras (13 Páginas)1.444 Visitas
[pic 1]
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA AL NEOHUMANISMO
PRESENTAN:
ANTONIO CÁRCAMO CANTÚ
ADRIANA GUTIÉRREZ ARÉVALO
KARINA LOEZA CHÁVEZ
LIZBETH RAMÍREZ ANTONIO
6. MARZO. 2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 3
OBJETIVO3
DESARROLLO4
EL IMPACTO HISTÓRICO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 4
LAS APORTACIONES NAPOLEÓNICAS A LA EDUCACIÓN 6
JUAN JACOBO ROSSEAU 7
LEPELLETIER 9
LEY LAKANAL 10
LEY DE 1833 11
PESTALOZZI 12
CONCLUSIONES 14
REFERENCIAS15
EDUCACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA AL NEOHUMANISMO
INTRODUCCIÓN
La presente investigación teórica se refiere al periodo histórico de la revolución francesa a la llegada del neohumanismo. Hablar sobre la revolución francesa se refiere a un hecho histórico que marcó grandes cambios, en la economía, política y cultura; no solo en un país sino a nivel mundial.
Una área que sufrió grandes transformaciones, fue la educación sobre lo cual está centrada esta compilación; se presentaran datos importantes como el impacto post revolución francesa, las aportaciones de Napoleón, Jacobo Rosseau, Lapelletier, Johann Heinrich Pestalozzi y se describirá a detalle la Ley Lakanal por medio de diversas fuentes bibliográficas, hemerográficas y videográficas.
Es un tema de interés académico y profesional dado que, al conocer detalles sobre los cambios surgidos a partir de la revolución francesa, exhorta a reflexionar sobre la influencia en la práctica docente así como en la situación actual de la educación en nuestro país.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué transformaciones educativas ocurrieron durante la revolución francesa que desembocaron en el neohumanismo?
OBJETIVO
Identificar el proceso educativo de acuerdo a las diferentes teorías aplicadas durante la revolución francesa, por medio de una investigación teórica.
DESARROLLO
IMPACTO HISTÓRICO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La revolución francesa se desarrolló durante los años de 1789 a 1799, marcando la antesala inmediata del capitalismo; con este movimiento Francia proporcionó el vocabulario político y los símbolos de las revoluciones democrático-burguesas por lo que se le reconoce como “El primer gran movimiento de ideas en la cristiandad occidental que produjo algún reflejo real sobre el mundo del islam… la influencia directa de la revolución Francesa es universal, pues proporcionó el patrón para los movimientos revolucionarios subsiguientes y sus lecciones fueron incorporadas en el moderno socialismo y comunismo (Hobsbawm, 1984).
Fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, la revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista; trajo la democracia a Francia y un nuevo orden social, marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz un nuevo régimen donde la burguesía, y las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país.
Gallo en 2005 refiere algunas de las causas importantes para que la revolución francesa estallará: primeramente al querer derrocar a su enemigo (Inglaterra) tuvo grandes gastos provocando una crisis económica; segundo su sociedad ya que era una potencia mundial con gran población colonial y desarrollo comercial, esto formó grupos privilegiados como la corte y aristocracia, la burguesía y en un nivel más bajo campesinos, comerciantes y artesanos sin embargo por otro lado tenían un sistema feudal donde también había grupos como el clero, nobleza y estado llano.
A causa de la revolución francesa hubo un cambio radical de la educación del antiguo régimen, la educación durante el periodo comprendido entre 1789 y 1793 fue consecuencia de la nacionalización de los bienes eclesiásticos; la iglesia católica de Francia costeaba con estos bienes la asistencia pública y la educación, por ello en el momento en que se nacionalizan los bienes, tanto la beneficencia como la enseñanza quedaron desamparadas, la Asamblea encargó al estado, la gestión directa de estas actividades sociales, convirtiéndolas en un servicio público (Valenzuela, 2008).
Puelles en el año de 1993 expone que durante la Revolución Francesa, surgen dos momentos importantes, los cuales aluden a dos modelos educativos:
- Modelo liberal o dual: el cual contempla dos tramos educativos, una institución elemental y gratuita para el pueblo, y otra instrucción superior y costosa para la clase media y alta. El cual se plasma en la Constitución de 1791, en su título I, donde se garantizó el establecimiento de "una instrucción pública, común a todos los ciudadanos, gratuita respecto de aquellas partes indispensables para todos los hombres".
- Modelo Social: propone una instrucción igualitaria para todos, y es el antecedente de la concepción de la educación como derecho. Planteada en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, el 24 de junio de 1793, en el artículo 22, "La instrucción es necesaria a todos. La sociedad debe favorecer con todo su poder el progreso de la razón pública y poner la instrucción al alcance de todos los ciudadanos".
Estos dos modelos dan lugar a una contradicción entre las tendencias que consideran a la educación como un instrumento de control social y las que la ven como un factor de emancipación y cambio social.
La especificidad del sistema educativo francés se deriva de una larga herencia histórica del pensamiento educativo. La evolución de las ideas sobre educación a lo largo de todo el siglo XVIII dio lugar a la creación de toda una serie de planes educativos elaborados durante la Revolución Francesa.
LAS APORTACIONES NAPOLEÓNICAS A LA EDUCACIÓN
Al hablar de la revolución francesa el nombre de Napoleón Bonaparte sale a la luz, ya que es un personaje importante, considerado un gran conquistador su gobierno inicio en el año de 1799 hasta abril de 1814 y cien días (marzo a junio) de 1815.
Durante su gestión como gobernante, Bonaparte promulgó una nueva Constitución en 1800, que establecía la existencia de cuatro órganos legislativos: el Senado, el Consejo de Estado, el Tribunado y el Cuerpo Legislativo. Propiciando la reorganización hacendaria respecto a pagos y créditos además de los sueldos del clero y gobierno quedaron a cargo del estado. Elaboro los códigos de procedimiento civil, de comercio y penal; con los cuales reafirmo los derechos del hombre (propiedad y libre competencia). Aparte de impulsar la educación estructurada en forma militar (Ejemplode.com, 2018).
Martínez, (2014) considera que la centralización de la administración escolar, el hecho del estado ejerciendo el control de la educación, es la fundamento del sistema educativo moderno dado se basa en las Leyes decretadas entre 1881 y 1886; Durante la permanencia de Jules Ferry, dichas leyes estipulan que la educación debía ser pública, gratuita y obligatoria bajo el completo control estatal, posteriormente la gratuidad de las escuelas secundarias y las escuelas técnicas.
Al separarse la iglesia y el estado, en cuestiones educativas, la legislación de las ayudas a las escuelas privadas e incluso a las que tenían afiliaciones religiosas promulgaron la obligatoriedad de la escolarización, hasta la edad de los 16 años (Gallo, 2005).
Soetard, (1994) indica que en los programas de los colegios apenas se abrieron a nuevas disciplinas, conservaron un respeto escrupuloso a las humanidades clásicas cuyo cuerpo se había definido dos siglos antes; la innovación pedagógica procedió, pues, en lo sustancial de otras instituciones, aunque localmente ciertas experiencias dieran resultados positivos en algunos centros tradicionales. La rigidez estructural no benefició al colegio en el momento en que las asambleas revolucionarias se esforzaron por poner en marcha una educación nacional acorde con los descubrimientos científicos del siglo.
En cambio, el proceso de ampliación de los centros escolares apenas quedó afectado por el malthusianismo deliberado de los convencionales. Existió una gran proliferación de las instituciones privadas para responder a una demanda social no satisfecha constituyéndose el sector privado Se constituyó un sector privado.
Dominique en 1988 enfatiza en la importancia de los centros educativos de Francia, iniciando por las universidades surgidas en la edad media, como la universidad de Paris del siglo XII y las universidades modernas, escuelas técnicas, han servido de modelos para todo el mundo, las personalidades francesas que han ejercido un gran influencia en la educación son : Pedro Abelardo en el siglo XII, Michel Eyquem de Montaigne en el siglo XVI, Francois Fèdelon siglo XVIII, Juan Jacob Rosseau siglo XVIII y Víctor Cousin XIX
...