Revolucion Rusa. Proyecto Parcial
Andrea StgoEnsayo9 de Octubre de 2020
760 Palabras (4 Páginas)380 Visitas
Revolución Rusa
Para hablar de la Revolución Rusa, es importante primero establecer que a pesar de que su detonante definitivo fue la entrada de Rusia a la Primera Guerra Mundial, el sentimiento de rencor hacia la Monarquía había nacido mucho antes. La dinastía Romanov llevaba alrededor de 300 años en el poder, siendo la que ha gobernado durante más tiempo en la historia. Habiendo expuesto lo anterior, la Revolución involucró mas que derrocar al Zar Nicolás II del poder, es decir, fue un proceso que condujo a que la Rusia del siglo XX sufriera otros cambios radicales. Fueron tres sectores de la población rusa los que hicieron posible la revolución, estos siendo, los campesinos, los obreros y los soldados. Hechas las consideraciones anteriores, es oportuno agregar que, durante esta época, surgieron dos grandes grupos, los Bolcheviques y Mencheviques.
La Revolución Rusa tuvo su inicio en 1917. La escasez de alimentos y de combustible hacían que la vida en Rusia fuera deplorable, además de las largas jornadas que los obreros y los campesinos tenían que trabajar a cambio de salarios que no eran suficiente para cubrir ni siquiera sus necesidades básicas. Por otro lado, la clases aristócratas y nobles vivían rodeados de lujo y privilegios, centrándose en ellos la mayor parte de las tierras, obteniendo los beneficios de los campesinos que las trabajaban. Es evidente entonces que las clases sociales bajas resentían la indiferencia del Zar ante sus problemas y necesidades. La situación había llegado a un estado crítico. Fue la participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial lo que finalmente impulsó a la población rusa a revelarse, en la revolución de marzo de 1917.
La falta de alimentos y de combustible siendo invierno, junto con las continuas derrotas que el ejército ruso sufría ante Alemania, llevaron a la población de Petogrado a revelarse en marzo de 1917. El Zar Nicolás II, que había asumido el mando del ejército en la guerra, mandó a tropas a reprimir a los protestantes, como lo hizo en la “Primera Revolución“. Este último suceso, también conocido como Domingo Sangriento, fue una protesta ocurrida en 1905 en donde campesinos y obreros pedían mejores condiciones laborales, y que bajo ordenes del zar, fueron masacrados por las tropas rusas. Sin embargo, en esta otra ocasión, las tropas se unieron a los protestantes, poniendo fin a la dinastía Romanov y al zarismo. La autocracia del Zar Nicolas II terminó oficialmente pocos días después el 15 de marzo de 1917, cuando fue obligado a abdicar.
En consecuencia, se estableció una República y un gobierno provisional, el cual estaba a cargo de Alejandro Kerensky. Es fundamental mencionar que fue un Soviet; una junta que representaba a los obreros, quien colocó a Kerensky en el poder. No obstante, Kerensky falló en satisfacer las demandas del pueblo, por lo que su gobierno duró pocos meses. Quienes querían a Kerensky fuera del poder, formaron el Partido Marxista Social Demócrata Ruso. Este partido estaba formado principalmente por dos grupos; los Bolcheviques y Mencheviques. A pesar de haberse unificado en contra de Kerensky, estos dos grupos tenían ideas diferentes sobre lo que debía pasar a continuación en Rusia, razón por la cual su alianza terminó rápidamente. Fueron los Bolcheviques quienes tomaron el poder, con Lenin como su líder. A esta lucha de poderes se le llamó Revolución de Octubre.
Lenin convirtió a Rusia en una República Socialista Federal, decretó las tierras propiedad de los campesinos, así como las fábricas propiedad de los obreros. También firmó el Tratado Brest-Litovsk, que retiró a Rusia de la Primera Guerra Mundial a cambio de ceder los territorios de Polonia, Ucrania, Finlandia, y las provincias Bálticas. Haciendo referencia a lo anterior, cabe decir que Lenin fue altamente criticado por el costo que este tratado representaba para Rusia. Aún así continuó en el poder, y formó la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
...