ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolucion industrial

alejobsas201212 de Octubre de 2013

2.779 Palabras (12 Páginas)385 Visitas

Página 1 de 12

La revolución industrial

Al decir revolución industrial estamos hablando del conjunto de transformaciones que se obtuvieron por el cambio de la producción manufacturera, la producción agraria a una producción dominada por la industria, en el proceso de producción capitalista, esto cambio ocurrió entre la mitad del siglo VIII y principios del siglo XIX, esta revolución empezando en Gran Bretaña y luego expandiéndose al resto de Europa Continental se da por el cambio que existe en en el trabajo manual por la industria y la manufactura es decir de una economía agraria y artesana se dio paso a una dominada por la industria y la mecanización.

Esta revolución estuvo dada por una primera etapa en el año 1759 hasta el 1840 la segunda de 1880 hasta 1914, trajeron consigo cambios económicos, sociales, demográficos

En cambios demográficos fue el traspaso de la población de campo a la ciudad es decir migraciones internas, e internacionales junto con el crecimiento de la población, los grandes diferencias entre los pueblos y la independencia económica, en la parte económica se destaca la producción en serie que fue un desarrollo del capitalismo y aparición de las grandes empresas en lo social, destacamos el nacimiento el proletariado, nace la cuestión social, los efectos ambientales que empezaron a raíz de esto fue el progresivo deterioro del ambiente, se dio la explotación racional de la tierra

Uno de las consecuencias de esta revolución agrícola y demográfica, produjo que se de una migración fuera de serie de los campesinos hacia las ciudades; cambiando al agricultor del pasado por el obrero industrial, aumentando así la población de la ciudad industrial como consecuencia natural del crecimiento de sus habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano se dio la carencia de habitaciones dándonos asi el primer problema que sufrió la población socialmente marginada; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene a ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Dado este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la cuestión social que hace alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.

Para hablar de los cambios tecnológicos que se dieron en esta revolución debemos hablar de que se implemento el uso de materiales nuevos como el hierro y el acero, junto con estos se encontraron nuevas fuentes para producir energía como lo es el carbón y nuevas maquinas motrices como la máquina de vapor. A parte de esto se inventarán nuevas máquinas que ayudaran para la confección maquinas de hilar o para tejer que permiten un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana.

Surgirá una nueva forma de organización del trabajo que comporta la división del trabajo y una mayor especialización de la mano de obra, se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Algo que sobresale también es las importantes mejoras de los transportes de la época como son los trenes y barcos de vapor y la creciente interacción entre la ciencia y la industria, en estos cambios tecnológicos supondrán un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales y de la producción en masa de bienes manufacturados, Los nuevos transportes que se dieron en la época se hacen necesarios no sólo en el comercio interior, sino también en el comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales, en internacionales las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española, se acaba con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico, y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales.

Aparte de estos cambios industriales podemos destacar también las mejoras que se dieron en la agricultura que hará posible el suministro de alimentos para una creciente población urbana, declive de la tierra como principal fuente de riqueza con el creciente papel que irán tomando la industria y el comercio internacional, para los cambios sociales y culturales podemos destacar el crecimiento de la población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos de protesta, el crecimiento de los conocimientos científicos, en el tema político podemos hablar de que existía una monarquía liberal desde el siglo XVII cosa que en otros países de Europa se daba la monarquía absoluta, alejándose de las numerosas guerras en las que estuvo involucrado el Reino Unido que se dieron entre los siglos XVIII y XIV que no provocaron ningún daño en el territorio de Gran Bretaña, además de esto podemos agregar que en ese tiempo tenían una moneda estable y un sistema bancario organizado.

Para destacar los factores sociales y económicos debemos hablar de la abundancia capitalista que venían del comercio británico desde el siglo XVII, la competencia de la marina mercantil británica con la holandés se hicieron con el control de buena parte de los intercambios comerciales de otros continentes con Europa, los comercio de productos como el té o el tabaco, y el tráfico de esclavos, permitieron la creación de enormes fortunas de los comerciantes y banqueros, este comercio colonial proporcionaba a Gran Bretaña materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados el incremento sostenido de la capacidad para producir alimentos por parte de la agricultura británica que está conociendo un importante desarrollo, la denominada revolución agraria, desde la aprobación de leyes que permiten el cercamiento de las propiedades, la existencia de una abundante mano de obra, la población británica crece a gran ritmo a causa fundamentalmente de los cambios en la agricultura: el suministro constante y creciente de alimentos va terminando con las crisis demográficas.

La mayor libertad económica a causa de la debilidad relativa con respecto a otros países de organismos como los gremios que suponían un freno a cualquier innovación en las actividades industriales no es casual que fuese un británico, el escocés Adam Smith, autor de La Riqueza de las Naciones, quien hiciese la más destacada e influyente defensa de la libertad económica: para Adam Smith la mejor forma de emplear el capital para crear riqueza es aquella en la cual la intervención de los gobiernos es lo más reducida posible,la mano invisible del mercado asigna siempre de la forma más eficiente los recursos económicos de un país

Era menor el peso del impuesto al comercio el merado interno en Gran Bretaña comparándolo con otros países europeos donde era muy común encontrarse aduanas interiores cada pocos kilómetros lo que convertía al comercio en una actividad poco productiva.

Puede decirse que en Gran Bretaña existía ya un mercado nacional que en otros países sólo existirá cuando se eliminen las aduanas interiores y se cree una importante red de ferrocarriles.

EL FERROCARRIL

El momento clave de los transportes llega con las construcciones de las líneas de ferrocarril, etas era ya antigua, se utilizaba en las cercanías de las minas para transportar hasta un puerto de mar o hacia un canal minerales como el carbón, los vagones eran arrastrados por caballos o bueyes. Se da una revolución cuando se piensa en utilizar una versión de la máquina de vapor que sea móvil por asi decirlo que sea capaz de arrastrarse a sí misma y a un número indeterminado de vagones de carga aunque hubo intentos fallidos, como los que pretendieron la construcción de automóviles movidos por una máquina de vapor (una versión motorizada de los carruajes de la época) y que debían circular por calles, carreteras y caminos: su lentitud, su peso, su coste y su difícil manejo no los llevaron más allá de la simple curiosidad, aunque debamos considerarlos como antecedentes de los automóviles movidos con motores de explosión que surgirán a finales del siglo XIX. Quizás los primeros intentos de construir un ferrocarril con locomotoras movidas con la energía del vapor sean aquellos realizados para transportar el carbón desde las minas: muchos de ellos también fracasaron por la fragilidad de unos raíles ideados para vagones arrastrados por caballos y bueyes. Pero de la evolución de estos prototipos saldrán los primeras locomotoras viables como esta cuyo esquema reproducimos y que fue diseñada por Richard Trevithick, ingeniero británico auténtico pionero del ferrocarril, quien primero diseñó máquinas de vapor de alta presión, y desde comienzos del siglo XIX varias locomotoras capaces de arrastrar unas pocas toneladas de carga sobre raíles.

LA NAVEGACIÓN A VAPOR

Los primeros intentos registrados de mover un barco mediante una máquina de vapor se producen en el último cuarto del siglo XVIII, pero no será hasta los primeros años del siglo XIX cuando un ingeniero estadounidense, Robert Fulton, construya un barco propulsado por una rueda movida con la fuerza del vapor. Estos primeros barcos por sus características quedaron marginados a la navegación fluvial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com