ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIALISMO EN VENCEZUELA


Enviado por   •  30 de Octubre de 2014  •  3.310 Palabras (14 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 14

VENEZUELA

UBICACIÓN GEOGRAFICA

es un país de América situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas. Tiene una extensión territorial de 916 445 km². El territorio continental limita al norte con el mar Caribe, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana.

ECONOMÍA

Venezuela posee una economía de mercado cuya base primordial es la extracción y refinamiento de petróleo para la exportación y consumo interno.

Los recursos pesqueros de Venezuela están compuestos por su amplia variedad de vida marina. Las capturas comerciales más importantes son el atún, sardinas, carites, el cazón, la lisa, la gamba, camarones, truchas, pargos, meros, cangrejos y otros.

La ganadería se concentra en la región llanera, el Zulia, Guayana, los Andes, el Bajo Motatán y el noroccidente.

Los cultivos líderes en materia de producción y comercio son caña de azúcar, maíz, arroz, cambur, papa, y yuca. Los cultivos tropicales tradicionales son el café, la caña de azúcar, el cacao y el tabaco.

Los principales productos de las industrias venezolanas son los derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos y vehículos motorizados. Se encarga también del procesamiento de alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado, artículos de plástico y madera.

El turismo en Venezuela es una industria poco desarrollada, pese a que el país está favorecido por la amplia gama de ambientes naturales que posee el país. El país recibe menos visitantes extranjeros que la mayoría de los países de igual dimensión e incluso que regiones cercanas como Aruba.

CULTURA

LITERATURA: La literatura venezolana comenzó a desarrollarse a partir de la época colonial, con alocuciones a las nuevas tierras y sus pobladores originarios. Las crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias durante el siglo XVIII. En este primer período se destaca la figura de Andrés Bello, poeta, filólogo, gramático y educador de renombre universal. Bello desarrolló obras comoAlocución a la Poesía (1823) y Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida (1826).

El romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de ese período, destacándose dentro de este movimiento figuras como Juan Antonio Pérez Bonalde y Eduardo Blanco. A finales del siglo XIX tuvo lugar el modernismo y a comienzos del XX ocurrió la aparición del vanguardismo. El costumbrismo, de raíces romanticistas, arraigó profundamente en Venezuela de la mano de autores como Nicanor Bolet Peraza, Daniel Mendoza y Fermín Toro.

Como parte del quehacer literario, en Venezuela se organiza, bianualmente, el Premio Rómulo Gallegos a la novela más sobresaliente del mundo hispanohablante, galardón considerado por muchos como el premio literario más importante de Hispanoamérica.

MUSICA: El género más representativo del país es la música llanera, que utiliza los instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas, la bandola y los capachos. Este ritmo ha llegado a consagrarse como la música de identidad nacional, hasta el punto que se le da la denominación en el exterior a los venezolanos como llaneros.

PROCESO SOCIALISTA

Movimiento al Socialismo: El MAS nació en 1971 de una decisión del Partido Comunista de Venezuela (PCV) causada por los conflictos en torno a la posición frente a la Unión Soviética y a la emergencia del “eurocomunismo”. Representando una línea no dogmática favorable al pluralismo y al socialismo democrático, el MAS es considerado como uno de los partidos más importantes de la “nueva izquierda” latinoamericana.

El modelo de Estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario que debe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las organizaciones de base.

Eleazar López Contreras como presidente en 1936 que promovió la formación de partidos politicos, sin embargo se reformó la Constitución, cuyo artículo 32, inciso VI, establecía: “Se consideran contrarios a la independencia, a la forma política y a la paz social de la nación, las doctrinas comunistas y anarquistas; y los que las proclamen, propaguen o practiquen, serán considerados como traidores a la patria y castigados conforme a la ley”.

Ese mismo año los exiliados, intentan en Maracaibo la creación de sindicatos obreros en el sector petrolífero, muy potente en esa zona del país. Ese hecho representó una fractura entre los comunistas venezolanos, que si bien no se encontraban agrupados bajo una organización hace que se funden dos partidos de tendencia comunista: el Partido Republicano Progresista en Caracas y el Bloque Popular en Maracaibo. El primero concentrado en un medio urbano, de clase media, de comerciantes y estudiantes, mientras que los segundos se encontraban en zonas de actividades petroleras y orientadas hacia el minoritario proletariado del país.

El 18 de octubre de 1945, Medina Angarita fue derrocado durante la Revolución Venezolana de Octubre, la cual estaba liderada por los sectores jóvenes de las Fuerzas Armadas y determinados sectores civiles, como los partidarios de Acción Democrática (AD). Esa época es conocida históricamente como la Revolución de Octubre o el Trienio Adeco, debido al ascenso de AD al poder, primero al convertirse Rómulo Betancourt en el presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno (de 1945 a 1948).

El PCV pretendía iniciar la lucha armada siguiendo los pasos de la Revolución Cubana.

En 1993, la situación política y comercial de Venezuela cambió radicalmente y los partidos hegemónicos hasta entonces perdieron gran cantidad de votos. En la confrontación electoral de aquel año, el PCV decidió apoyar a Rafael Caldera, político proveniente de la derecha tradicional pero que encabezó un movimiento izquierdista .Caldera, candidato presidencial que ganó las elecciones. A los pocos meses de instalado este nuevo gobierno, el PCV anunció su ruptura con el presidente Caldera por diferencias irreconciliables con la orientación económica y la dirección política general de éste.

En 1998 la mayoría de los partidos que componían la coalición que apoyó a Caldera en 1993 (el PCV entre ellos), apoyan al teniente coronel Hugo Chávez en su apuesta por la presidencia formando la plataforma electoral Polo Patriótico. Los resultados fueron favorables a Chávez, que obtuvo una arrolladora mayoría.

El PCV participa en las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 convocada por el presidente Chávez la cual asumió el poder supremo de la república por encima de todos los poderes existentes. En marzo de 2007 se realizó el XIII Congreso Extraordinario del PCV, para decidir el destino del Partido y debatir sobre la propuesta de Hugo Chávez para la creación de un partido que integre a todas las fuerzas de izquierda venezolanas, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Después de dos meses de debates internos, el Congreso Extraordinario muestra su "total respaldo a las propuestas del presidente Chávez".

Hugo Chavez (1999-2013)

Una y otra vez, el presidente tomó decisiones importantes durante su programa semanal de televisión "Aló Presidente". Fue particularmente propenso a soluciones rápidas en la política económica, como devaluaciones monetarias, expropiaciones de empresas privadas y decisiones con impacto en la inflación, como aumentar el salario del sector público, en vez de abordar los problemas estructurales subyacentes.

Como resultado, Chávez dejó una nación acorralada por una infraestructura en ruinas, un gasto público insostenible y una industria con bajo rendimiento.

Sin embargo, gracias a sus programas sociales, no hay duda de que los pobres en Venezuela se han beneficiado de la riqueza petrolera del país, mucho más de lo que lo hicieron durante los gobiernos de las llamadas élites corruptas.

Pero existen fuertes sospechas de que buena parte del dinero fue desperdiciado, no sólo por la corrupción, sino también por pura incompetencia.

El fracaso de Chávez en diversificar la economía venezolana significa que el petróleo sigue siendo su mayor pilar. De hecho, representa más del 90% de las entradas del país en moneda extranjera.

Cerca del 50% de los ingresos del gobierno provienen de la industria del crudo, la mayoría de la estatal PDVSA. Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima.

La gestión de Chávez tomó el control de PDVSA en 2003, después de despedir al 40% de la plantilla como resultado de una huelga general que forzó su salida temporal del poder.

No obstante, críticos han acusado a la empresa de negligencia por no haber usado los recursos en mantenimiento en vez de en programas sociales, especialmente tras la explosión de la refinería Amuay, en agosto de 2012, en la que murieron 42 personas.

En lugar de invertir en PDVSA para aumentar la producción, Chávez usó la estatal como la gallina de los huevos de oro, utilizando sus ingresos para financiar su gasto social en vivienda, salud y transporte.

Averiguar exactamente cómo fue utilizado ese dinero no es tarea fácil. El gobierno se ha involucrado cada vez más en todos los sectores de la economía, en detrimento del sector privado.

En septiembre de 2012, la agencia de noticias Reuters publicó un informe especial sobre la compañía estatal Fonden, que ahora cuenta con un tercio de las inversiones en Venezuela.

Descubrió una serie de instalaciones abandonadas o medio construidas, incluyendo fábricas de papel, molinos de aluminio y una flota de autobuses sin usar, todos ellos aparentemente financiados por Fonden.

Fonden ha absorbido unos US$100.000 millones de las ganancias petroleras de Venezuela desde su fundación en 2005.

A fines de enero, el gobierno recortó en un 19% la contribución de PDVSA a Fonden, en una medida sirve como presagio de los recortes en el gasto público. Pero hasta que el panorama político post-Chávez no sea esclarecido, el sucesor del presidente difícilmente podrá alienar al pueblo con programas de austeridad.

Durante su última campaña presidencial que lo llevó a la victoria en octubre del año pasado, Chávez estableció como prioridad la vivienda y el salario mínimo, lanzando un plan para reconstruir tres millones de casas para 2018.

El sector de la construcción incrementó el gasto público y aumentó las expectativas de aquellos que esperaban tener un hogar gracias al programa.

Según el Bank of America-Merrill Lynch, el gasto público aumentó 30% en términos reales como resultado en los 12 meses previos a los comicios.

Pero toda esta generosidad les pasó factura a las finanzas públicas. Capital Economics, una empresa de investigación, estima que el déficit fiscal de Venezuela aumentó un 9% del PIB en 2012, mientras que Morgan Stanley calcula que en este momento debe haber alcanzado el 12%.

Según el Banco Mundial, la economía venezolana ha crecido más del 5% durante el 2012. Sin embargo, predice una ralentización en 2013, con un crecimiento de apenas el 1,8%, mientras que muchos analistas pronostican que el país caerá en recesión este año.

La última superdevaluación de la moneda venezolana, en febrero de este año, ayuda a la posición financiera del gobierno. Debido a que los precios del petróleo son en dólares, un bolívar más débil aumenta el valor local de los ingresos del petróleo, dándole al gobierno más efectivo.

En teoría, también debería ayudar a Venezuela a aumentar sus exportaciones de otros sectores de la economía. Pero los observadores creen que el sector manufacturero es demasiado pequeño para beneficiarse de esto. Otra consecuencia de la concentración de Venezuela en el petróleo y la exclusión de otros rubros.

En palabras de Michael Henderson, de Capital Economics, "el malestar actual es el producto de años de la fuga de capitales y la falta de inversión, que ha vaciado la base productiva del país".

¿Cómo financió el gobierno la parranda de gasto preelectoral? Ciertamente, inversores extranjeros privados han estado al margen desde que empezaron las nacionalizaciones chavistas.

La elevada inflación, que todavía ronda el 20%, tampoco ayuda.

Una encuesta de la organización Consensus Economics explica que "el aumento de la inflación y el gasto público -junto con la moneda y los controles de capital- han creado un creciente déficit fiscal".

"Las autoridades son cada vez más dependientes de la deuda extranjera para financiar esto".

Para "deuda externa" léase préstamos de China. Según la agencia de noticias Bloomberg, el Banco de Desarrollo chino le ha prestado a Venezuela US$42.500 millones en un período de cinco años.

El ministro de Petróleo de Venezuela, Rafael Ramírez, declaró en septiembre de 2012 que de los 640.000 barriles de petróleo al día que Venezuela exporta a China, 200.000 sirvieron para la deuda que el país tiene con Pekín.

A menos que se remedie el bajo desempeño de PDVSA, esas deudas permanecerán y muy probablemente crecerán en la medida que aumente la diferencia entre el gasto y los ingresos

Ciertamente no parece difícil descubrir evidencias del despilfarro en el gasto del gobierno durante los años de Chávez.

Pero el gasto excesivo no se detiene en casa. En un esfuerzo por esparcir la influencia de la revolución bolivariana, Chávez permitió que Cuba y otros países de la región se beneficiaran de acuerdos baratos y préstamos blandos gracias a programas como el Alba y Petrocaribe.

La próxima administración tendrá que decidir si continúa o no financiando esta red de petro diplomacia.

Entre tanto, la mayoría de los países caribeños ya están sufriendo un declive en el turismo debido a la crisis económica global, por ello mantendrán la esperanza en que la línea económica de Venezuela no desaparezca.

NICOLAS MADURO

Al morir Chávez el 5 de marzo de 2013, Maduro asumió 3 días después la jefatura de Estado y de Gobierno como «presidente encargado de Venezuela» hasta la celebración de elecciones presidenciales. Ante esta situación, algunos medios de comunicación internacionales destacaron que, según su interpretación del artículo 233 de la Constitución venezolana, no sería el vicepresidente Maduro sino Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional quien tendría que haber asumido la presidencia interina de la república. Sin embargo, el mismo día del juramento de Maduro, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo declaró que su presidencia era constitucional en base al mismo artículo. Nicolás Maduro es proclamado Presidente de la República Bolivariana de Venezuela luego de las Elecciones presidenciales de Venezuela celebradas el día 14 de abril de 2013.

PETROLEO

La caída de los precios del petróleo preocupa a muchos, y con razón! De Moscú a Teherán y de La Habana a Miraflores, las implicaciones geopolíticas son profundas.

Para los venezolanos esta situación tiene consecuencias inmediatas: menos divisas para importar bienes esenciales que el régimen impide producir; más escasez e inflación.

Para el régimen, y las mafias que han proliferado a su amparo, esta caída del precio del petróleo representa 12 mil millones $ menos en un año, para malgastar y robar; dificulta su financiamiento externo y acelera la debacle económica. Aumentarán la tensión social y la consabida respuesta: censura, persecución y represión.

Pero hay dos efectos positivos. El primero es la abrumadora demanda y presión por un urgente cambio de régimen.

El segundo, es la decisión impostergable de emprender un nuevo modelo de sociedad y de desarrollo, superando definitivamente la dependencia del petróleo, el estatismo, el centralismo, el populismo y, el militarismo. Edificar una Venezuela responsable, libre, solidaria y próspera.

La realidad es esperanzadora. Durante 15 años este régimen ha intentado imponer, por la fuerza, un modelo colectivista: ha denigrado de la iniciativa individual, la propiedad privada, el valor del trabajo productivo, el mérito, la productividad, etc. Ha promovido la confrontación entre ciudadanos, acusando y hostigando a productores, comerciantes y emprendedores de todo nivel.

Sin embargo, la pretensión de extinguir el espíritu de superación y emprendedor del venezolano ha fracasado. Un estudio reciente del Pew Research Institute sobre valores y expectativas de la población en 44 países del mundo, revela que, 67% de los venezolanos apoya el sistema de libre mercado, y 62% considera que el éxito en la vida no depende de fuerzas que estén fuera de su control.

MANIFESTACIONES 12 DE FEBRERO

Las distintas manifestaciones que se realizaron durante el día 12 de febrero de 2014 terminaron con al menos 3 personas fallecidas, numerosos detenidos y heridos, como consecuencia de la delincuencia, el alto nivel de la inflación y la escasez de productos básicos. Los manifestantes alegan que estos problemas han sido causados por las políticas económicas del gobierno venezolano ―entre ellas los estrictos controles de precios―, los cuales han llevado a uno de los niveles de inflación más altos del mundo en la actualidad.7 Estos hechos fueron silenciados por medios públicos y privados. Por ello la Alianza por la Libertad de Expresión demanda con fuerza el esclarecimiento de los hechos violentos, el cese del hostigamiento sistemático del Estado contra medios y periodistas; y exige a los editores y propietarios que asuman la responsabilidad de ofrecer información a la sociedad venezolana.

La recurrente política de Estado contra los medios de comunicación que le son adversos y sus periodistas produjo un silenciamiento informativo. Los editores, propietarios de los medios e intermediarios en la distribución de canales deben responder de los distintos mecanismos que están aplicando para ocultar información y al mismo tiempo hacer visibles las presiones que reciben.

Crisis

La crisis de divisas originó escasez en alimentos, previamente a la protesta, en enero de 2014 Venezuela sufrió su escasez de alimentos más alta en cinco años con un 26,2 %. El gobierno acusó a diversas empresas de hacer acaparamiento de alimentos, ya que en otros países que registraron hiperinflación no existió escasez de alimentos. La escasez en el rubro de papel periódico alegada por la prensa escrita, también originó el apoyo de los medios impresos, si bien el gobierno acusó a la prensa escrita de usar la inflación como escusa para apoyar las protestas.

De acuerdo con Fedecámaras, la deuda en dólares del Gobierno con el sector privado de los laboratorios y la industria farmacéutica que espera por el desembolso, es de 2 mil 300 millones de dólares.

Antecedentes

El 11 de febrero de 2014 William Castillo, Director General de CONATEL dio a conocer un comunicado del Directorio de Responsabilidad Social en Radio y Televisión en el cual criticaba la cobertura mediática de hechos de violencia por algunos prestadores de servicios privados nacionales y regionales, tanto en radio, televisión y medios electrónicos. Según este comunicado esta cobertura informativa puede ser violatoria del artículo 27 de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos, el cual prohíbe “la difusión de contenidos de apología del odio y la violencia, los llamados al desconocimiento de las autoridades y a alterar la paz pública”.

En este sentido, el comunicado exhorta a los medios de comunicación al “estricto cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos”, recordando que la violación de estas normas acarrea penas y sanciones. Además, declara que el Directorio de Responsabilidad Social en Radio y Televisión estará en sesión permanente para atender esta situación y dictar las medidas que se consideren adecuadas.

Este comunicado constituye un mecanismo institucionalizado de amenaza y coerción para los medios radioeléctricos y contribuyó al silenciamiento de eventos informativos en las estaciones de radio y televisión. Fue evidente que las movilizaciones pacíficas no tuvieron cobertura en directo por los medios locales. Todo ello contribuyó a que circularan rumores e información no verificada y generó incertidumbre en amplios sectores de la sociedad.

Consecuente con esta declaración, alrededor de las 6:00 de la tarde del día 12 de febrero de 2014, las cableoperadoras de Venezuela Movistar y DirectTV, eliminaron de sus canales disponibles la programación de noticias NTN24. Era el único canal de televisión que transmitía información relacionada con las manifestaciones que ocurrían en Venezuela, de sectores de oposición y del oficialismo.

4. ALTERNATIVA PARA COLOMBIA.

Colombia en comparación a Venezuela, está mejor. Aquí en el país hay violencia, corrupción, pobreza y desigualdad y acontecimientos que han marcado al país, se ven varios puntos de vista en los partidos políticos unos de extrema izquierda, extrema derecha y centrales. Sin embargo, no hemos llegado a tal crisis a la que llego Venezuela. En Colombia una alternativa sería una buena inversión a la educación, la salud, la vivienda, el transporte, arreglo de vías, entre otras necesidades del país. Pero para lograr esto debemos abrir los ojos y no dejarnos manipular de promesas, más bien analizar minuciosamente las propuestas para determinar si son convenientes para el país y no dejarnos llevar por la ignorancia. Por otra parte debemos apoyar a la población campesina puesto que, la agricultura es una inversión económica grande que puede movilizarnos hacia adelante con una administración honesta.

...

Descargar como  txt (22 Kb)  
Leer 13 páginas más »