Salina Cruz
meidel26 de Agosto de 2014
879 Palabras (4 Páginas)322 Visitas
Los Cimientos de Salina Cruz como Ciudad y Puerto
Por Mario Mecott Francisco
“Hay marinos que sabe mil historias,
yo solamente he aprendido una
que habla de tus destinos y de tus glorias:
una historia sencilla y sin jactancia:
que eres cuidad como ninguna
que en torrentes de luz su vino escancia,
Juan Sabino Olivé.
Fueron ricas y famosas las salinas de Tehuantepec, conocidas así a las situadas en las costas de la Mar del Sur, como llamaron los europeos al Océano Pacífico, que fue su primitivo nombre, y que compartieron chontales, huaves y zapotecos.
De Astata a la Laguna Superior e Inferior, todas tenían nombres durante la época colonial; de los chontales: Garrapateros, Mascalco, Zopilote, Laguna Grande, por citar a algunas de ellas. De los zapotecos: Jovaguichi (Guelaguichi), Laguna Grande, el Fraile, el Márquez, de la Cruz, Cruz de Zuleta también conocida como de la Santa Cruz, entre otras.
A estas salinas de los zapotecas del sur del Istmo se le conoció generalmente a todas como “ Salinas de Don Juan Cortés” primeramente y después como “Salinas de Don Felipe Cortés”, que no fueron mas que las del Rey Cosijopii y de su hijo heredero.
Y nos ocuparemos de una de ellas, de la que sobresalió por su sal colorada que se tenía así cuando las fuertes lluvias arrastraban la arcilla de los cerros aledaños.
Era la Salina de la Cruz de Zuleta o de la Santa Cruz, como la registró más tarde la Real Hacienda, cuando fue denunciada a finales del siglo XVIII por Don Miguel de Alarcón, esta Salina es la que dio su nombre a la cuidad y puerto de Salina Cruz. Don Carlos Iribarren Sierra escribió que los zapotecas tehuanos la llamaban “Ike Sidi Biá”, “Salina de achiote”, y por asociación “Salina Colorada”, que finalmente llamaron los nativos “Salina Biá”.
Sin embargo, el nombre de La Cruz lo compartieron la Salina y el embarcadero tehuano que tenia al frente, porque debo aclarar dicho con palabras del profesor Julián Nahón Muriel – que, en su origen, la orilla del mar en Salina Cruz, era una faja de tierra de unos 450 metros de anchura que separaba el mar (embarcadero de la Cruz) de la Laguna (Salina Biá) “. Tal como se puede observar en Salinas del Márquez.
El embarcadero de la Cruz, como lo registra Alejandro de Humboldt en su “Ensayo político sobre el reino de la Nueva España” y que publicara en 1808, se abrió la navegación en el último lustro del siglo XVIII, pues el gobierno virreinal trató de llamar la atención al comercio por este nuevo puerto. El mismo Humboldt nos da cuenta de ello en las siguientes citas de su obra:
“Desde 1798 se abrió un camino por tierra que conduce desde el puerto de Tehuantepec al embarcadero de la Cruz (camino que se concluyó en 1800)”.
Fue grande el interés de Humboldt porque se hiciera efectiva la comunicación interoceánica a través del Istmo de Tehuantepec, su estudio es abundante e importante. Sin embargo mas delante de su obra apuntó: “si algunas indagaciones nuevas demostrasen la ninguna utilidad de construir un canal en el Istmo de Tehuantepec, a lo largo el gobierno debería animar a los habitantes de esta provincia a mejorar el camino a Petapa al nuevo puerto de la Cruz por el portillo”. Remarcando más adelante ”… el comercio de América ganaría inmensamente haciendo buenas calzadas desde Tehuantepec hasta el embarcadero de la Cruz”.
Si ese fue su nacimiento precoz, oficialmente nace como puerto de altura por decreto del gobierno federal en 1871.
¿Y por qué se le llamó igualmente a la salina, Cruz de Zuleta? Porque se localizaba dentro de la jurisdicción de la hacienda de Zuleta, propiedad del español D. Manuel Fernández Vallejo, coronel
...