San Martin Como Heroe
tahuilm8 de Mayo de 2013
3.065 Palabras (13 Páginas)682 Visitas
San Martin como héroe
d) ¿Qué significa ser un héroe?
Los héroes son aquellas personas capaces de realizar grandes hazañas.
¿Quiénes son héroes para ustedes hoy? ¿Por qué?
Hoy hay muchos tipos de héroes, en lo deportivo, en las artes, cuando representan al país, también médicos, bomberos, policías, que se encargan de curar gente, salvar vidas, luchar contra la delincuencia.
¿Están de acuerdo en considerar a San Martin como un héroe en la época en que fue protagonista de la historia?
Sí, estamos de acuerdo. Alguien puede dudar de que el cruce de los Andes y la liberación de Chile y de la mitad del Perú no fueran de las más grandes hazañas de su época, que permitieron la liberación miles de personas del régimen colonial.
E) ¿Consideran necesario que, en cada país, se consideren héroes o próceres a algunos protagonistas de la historia? ¿Por qué? ¿Quiénes deciden a quienes considerar próceres?
Si son necesarios, los héroes existieron, existen y existirán. Son hombres que realizaron hazañas indiscutibles, personas que tuvieron una capacidad especial de entrega a una causa para lograr los objetivos que parecían imposibles de realizar.
Son importantes para resaltar valores, principios, ideales colectivos que dan ejemplo a todas las personas, e identifican y simbolizan a cada país.
Los gobiernos proponen y definen quienes serán considerados próceres, y a lo largo de la historia, han definido fechas patrias para recordarlos y homenajearlos.
El reconocimiento a San Martin
A) Inventario de monumentos y otros sitios que recuerdan a San Martín en Buenos Aires?
B) Incluir la historia de Cada uno de ellos.
• Mausoleo de San Martín
La obra fue realizada por el escultor francés, Carrier Belleuse, siguiendo la influencia romántica, clásica, de estilo francés.
Se encuentra emplazado en la Capilla de Nuestra Señora de la Paz, en la Catedral Metropolitana desde 1880.
El mausoleo está custodiado por dos granaderos.
El Gral. San Martín fue el organizador del Cuerpo de Granaderos a Caballo en 1812.
• Monumento a San Martín (Retiro)
Se trata de la primera estatua ecuestre erigida en la República Argentina. Es un homenaje al Libertador General José de San Martín sobre su mítico caballo, con el que realizara todas sus hazañas en pos de la liberación de los pueblos de Sudamérica. La obra pertenece al escultor francés Louis-Joseph Daumas y fue inaugurada en 1862. A esta obra se le agregó otro pedestal con motivo de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, momento en el cual se decide sumar un monumento a los Ejércitos de la Independencia. Este agregado es obra del escultor alemán Gustavo Eberlein. Se destacan en los extremos cuatro esculturas de bronce que representan la Partida a la Guerra, la Batalla, la Victoria y el Regreso. También se agregó una escultura a Marte, dios de la Guerra, en el frente del monumento. En su mano izquierda, con el brazo en alto, sostiene una rama de laurel. Enfrentando a todo el conjunto aparece un cóndor con sus alas desplegadas, símbolo del triunfo de los ejércitos en las luchas por la independencia.
• Plazas: muchas plazas lo recuerdan, la más importante es la Plaza General San Martin, en Retiro.
Se destacan sus árboles añosos; palos borrachos, jacarandas, magnolias y gomeros, y los elegantes edificios que la rodean construidos en la primera década del siglo XX.
El monumento más importante de la Plaza es el que recuerda al Libertador General José de San Martín (1778-1850). Erigido en 1862, es obra del escultor francés Louis-Joseph Daumas y es el monumento ecuestre más antiguo de la Argentina. Con su mano señala la Cordillera de los Andes, ruta de su gesta libertadora.
La Plaza San Martín es, tal vez, una de las areas de la ciudad que más transformaciones sufrieron en los últimos cuatro siglos. Hasta fines del siglo XVII la zona era conocida como "El Retiro", pues allí un monje instala su ermita. A principios del siglo XVIII fue mercado y deposito de esclavos; en 1800 se construyó la segunda y última Plaza de Toros que tuvo Buenos Aires, que funcionó hasta la prohibición de las corridas en 1819. Posteriormente albergaría al Regimiento de Granaderos a Caballo del General San Martín, hasta que a finales del siglo XIX comenzó a perfilarse el paisaje definitivo de la plaza y su entorno.
• Calles y Avenidas, muchas lo recuerdan, entre las más importantes se encuentran la Avenida del Libertador.
La Avenida del Libertador es una importante avenida de la Ciudad de Buenos Aires, capital de la Argentina. Nace en el barrio porteño de Retiro y muere luego de unos 35 km de recorrido en el canal San Fernando, en el límite de los partidos bonaerenses de Tigre y San Fernando. Debe su nombre al general José de San Martín, pieza clave en las guerras de la independencia de la Argentina, Chile y Perú.
Ya desde el tiempo colonial (es decir antes de 1810) existía al norte del casco céntrico de la ciudad de Buenos Aires, entre las barrancas y las orillas del Río de la Plata, una pista o huella o camino rudimentario que era llamado "Del Bajo" o "de las Cañitas" (por los juncales que crecían en las costas naturales del Río de la Plata).
La historia es compleja, ya que la Avenida del Libertador fue creada con ese nombre en el año 1950, por impulso del presidente Juan Domingo Perón en homenaje por el centenario del fallecimiento del general José de San Martín. Para crear la nueva avenida, que bordearía toda la zona norte de la Capital Federal, se unificaron distintas arterias viales con distintos nombres, llegando desde Retiro hasta Núñez.
• El Palacio San Martin, situado en Retiro.
En 1936 el Palacio Anchorena fue adquirido por el Estado para ser sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, y pasa a llamarse Palacio San Martín. Actualmente es sede Ceremonial de la Cancillería ya que sus oficinas se han trasladado al nuevo edificio de Arenales y Esmeralda, construido por los arquitectos Aizenstat y Rajlin, cuya arquitectura parece dialogar con la monumental obra de Christophersen.
El Palacio San Martín es monumento histórico nacional, alberga en su interior obras de artistas argentinos y americanos del siglo XX como Antonio Berni, Pablo Curatella Manes, Lino Enea Spilimbergo, Roberto Matta, entre otros. Asimismo se encuentra la Coleccion de Arte Precolombino de la Cancillería Argentina, con piezas de cerámicas, piedras y metales de culturas del noroeste de nuestro país, como ser: San Francisco, Vaquerias, Condorhuasi, Cienaga, Aguada, Santa María. Cuenta, además, con una biblioteca especializada en derecho internacional e historia de las relaciones internacionales. Constituye un valioso testimonio del nivel alcanzado por la arquitectura del clasicismo francés y la adaptación de tipos de residencia franceses del siglo XVIII al medio local.
• Cuartel de Palermo del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín
El Regimiento de Granaderos a Caballo entra en la historia de la Patria al mismo tiempo que su ilustre creador el General San Martín.
El 16 de marzo de 1812 marca el momento en que el Libertador, apenas llegado al suelo natal, inicia su obra con la creación de una unidad modelo, que sería su predilecta y que justificaría siempre, con creces, la confianza y el orgullo de su Jefe.
Sabía el General San Martín que la grandiosa empresa de la libertad de América requería soldados apasionados por la Patria y el deber, seleccionados y disciplinados austeramente, orgullosos de su Regimiento, conscientes de su propio valor, poseedores de un alto sentido de la responsabilidad y de la dignidad humana. Soldados tales que constituyeran ejemplo sobre el cual moldear el tipo de un Ejército capaz de acometer los mayores esfuerzos.
Así crecieron los Granaderos a Caballo que desde Buenos Aires a Quito, sembraron a lo largo del camino con sangre y con valor, los ideales de libertad y soberanía de los pueblos que habían surgido en los días de Mayo, a través de un decenio de constantes luchas.
Desde el 03 de febrero de 1813, en el combate de San Lorenzo, su bautismo de fuego: 120 Granaderos enfrentaron con derroche de valor y sin límites a 250 bizarros españoles. En dicho combate pierde la vida el Sargento quien arriesgó su vida para salvar la del Gran Capitán, quien fue mal herido, hasta Ayacucho en 1824, el Regimiento combatió en todos los teatros de operaciones en que se luchó por la libertad y seis países americanos supieron de su valor y disciplina. En este lapso actúa en veinte campañas, sus efectivos participaron en ciento diez acciones de guerra y conquistaron 22 condecoraciones. Nuestro país le confirió los títulos de Benemérito de la Patria en Grado Eminente y a su vez Colombia los designa Benemérito en Grado Eminente.
En enero de 1817 el Regimiento, formando parte del glorioso Ejército de los Andes, bajo las órdenes del Coronel Zapiola inicia la gran hazaña de atravesar la Cordillera de los Andes y libertar a Chile. El mismo año el triunfo de Chacabuco corona sus esfuerzos.
En 1822, en el combate de Riobamba, donde Lavalle agrega una página más de gloria al ya extenso historial de los Granaderos, logrando la victoria.
En agosto de 1824 se define la Independencia del Perú. en la Batalla de Junín, donde
...