ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segunda guerra mundial. Formación del bloque de los Aliados

Eliana Ponce De LeonTrabajo16 de Julio de 2021

22.552 Palabras (91 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 91

Formación del bloque de los Aliados:
Solidarizándose con Japón, Alemania e Italia declararon la guerra a Estados Unidos el día 11 de diciembre, cuatro días después del ataque a Pearl Harbor; de esta manera estaba más que justificada la entrada en la guerra para los estadounidenses; después de esto todos los gobiernos del continente americano, con excepción de Argentina que lo haría más tarde, hicieron causa común con Estados Unidos, en la Conferencia Panamericana celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en enero de 1942. Ese mismo mes, veintisiete naciones, incluidas las tres grandes potencias —Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética que había roto el pacto con Alemania— se integraban en una alianza contra el Eje a la que Roosevelt dio el nombre de Naciones Unidas.

Cada una de ellas se comprometía a utilizar todos los recursos para derrotar al Eje y a no hacer nunca una paz por separado. De tal forma quedaban integrados plenamente los dos bloques contrarios: el bloque de los Aliados, formado por Inglaterra, la Unión Soviética y Estados Unidos (Francia había quedado temporalmente fuera de la contienda) y el bloque del Eje, integrado por Alemania, Italia y Japón. El primero manifestaba una aplastante superioridad en caso de que la guerra se prolongase, aunque todavía a mediados de 1942 la supremacía de las Potencias del Eje era un hecho innegable.

A principios de ese año, Estados Unidos y Gran Bretaña formaron una organización llamada Jefes de Estado Mayor Combinados, con el propósito de unificar sus recursos, en una estrecha colaboración que por primera vez se daba entre las dos naciones y, en agosto se celebraba en Moscú un encuentro entre Stalin, Churchill y William Averell Harriman, este último en representación del presidente estadounidense, para discutir la apertura de un segundo frente en Europa.

Tres frentes de guerra:
A partir de diciembre de 1941 se efectuaron tres guerras, en forma casi independiente aunque incluidas en una sola guerra total: 1) en las llanuras de Rusia, entre los alemanes y el ejército soviético; 2) en el océano Pacífico, donde se enfrentaron estadounidenses y japoneses; y 3) en el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el norte de África, donde ingleses y estadounidenses combatían contra Alemania e Italia. Para los Aliados, el objetivo principal consistió en acelerar la derrota de Alemania, la nación más peligrosa de las Potencias del Eje, aun cuando tuvieran que retrasar la derrota sobre Japón.

Las batallas decisivas que harían cambiar de rumbo a la guerra, inclinando la victoria final al bando de los Aliados, ocurrieron, entre el otoño de 1942 y la primavera del siguiente año, en tres principales frentes de combate. Esas batallas fueron:

a) En el norte de África; donde el mariscal británico Law Montgomery atacó a las fuerzas alemanas al mando del general Rommel y las obligó a retirarse; a los pocos días de este hecho, desembarcaban en el norte de África las tropas estadounidenses, para colaborar con Montgomery romper el cerco de las fuerzas de Rommel, las cuales se vieron forzadas a abandonar el territorio; África quedaba libre de las fuerzas del Eje y el Mediterráneo estaba abierto. El sueño de Mussolini de crear un imperio africano se había desvanecido.

b) En el frente oriental, Hitler desencadenaba una nueva ofensiva contra la Unión Soviética, buscando apoderarse de los territorios del Cáucaso, ricos en petróleo, a pesar de que las fuerzas alemanas se encontraban ya debilitadas. A mediados de noviembre de 1942, las tropas rusas —superiores en número a las alemanas y bien  equipadas no sólo con los propios recursos soviéticos sino con la ayuda proporcionada por Estados Unidos a través de la Ley de Préstamos y Arriendo— realizaron una contraofensiva que logró romper las líneas enemigas al norte y sur de Stalingrado y vencer a las fuerzas alemanas. Después de esta victoria, a pesar de algunos retrocesos, los rusos se mantuvieron a la ofensiva durante todo el resto de la guerra.

c) En el Pacífico, durante los primeros meses de 1942, los japoneses lograron importantes triunfos, llegando a dominar una extensa área del Pacífico, donde incluso conquistaron algunas bases estadounidenses. Pero a semejanza de Alemania, Japón no pudo sostener una guerra prolongada contra las fuerzas aliadas.

Durante la primavera de 1942, los Aliados obtuvieron importantes victorias navales y aéreas en las batallas del Mar del Coral y Midway, y desde entonces se manifiesta hacia el Pacífico central un gran avance de los Aliados.

Creación de organismos supranacionales

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La idea de establecer un sistema de seguridad colectiva más eficaz que la Sociedad de Naciones surgió durante la guerra. En el documento establecido por Churchill y Roosevelt bajo el nombre de Carta del Atlántico, se preveía la “institución de un sistema de seguridad general establecido sobre bases más amplias”. La idea que prevaleció fue la de crear una institución totalmente nueva y la iniciativa emanaba mucho más de Estados Unidos que de la Gran Bretaña o de la Unión Soviética.

En la Conferencia de Yalta, Churchill, Roosevelt y Stalin se pusieron de acuerdo sobre el proyecto definitivo al que, después de largas controversias, se asoció Francia. Contrariamente a la Sociedad de Naciones, que había estado ligada a los tratados de paz de 1919, la nueva organización debía nacer de una conferencia internacional y de ninguna manera podía estar asociada a un reglamento de guerra.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue definitivamente fundada el 25 de junio de 1945, en la
Conferencia de San Francisco. Los miembros originales fueron los 51 países firmantes de la Carta de fundación, con predominio de los Estados del continente americano (veintidós) y los europeos (quince), además de ocho asiáticos, cuatro africanos y dos de Oceanía. Los vencidos fueron por el momento excluidos, como ocurrió en 1919, al establecerse la Sociedad de Naciones.

En la Carta se enunciaban los
Propósitos y los Principios de la ONU.

 Los Propósitos eran cuatro: 

a)  Mantener la paz y la seguridad internacionales;

b)  Fomentar relaciones de amistad entre las naciones;

c)  Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural y humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;

d)  Servir de centro armonizador de los esfuerzos de las naciones para alcanzar estos propósitos comunes.

 
Los
Principios, más numerosos, precisaban lo siguiente: 

1.  La organización se basaba en la igualdad soberana de todos sus miembros.

2.  Todos los miembros cumplirían las obligaciones contraídas de conformidad con la Carta.

3.  Los miembros arreglarían sus controversias internacionales por medios pacíficos y sin poner en peligro la paz, la seguridad o la justicia.

4.  Los miembros, en sus relaciones internacionales, se abstendrían de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra otros Estados.

5.  Los miembros prestarían a las Naciones Unidas toda la clase de ayuda en cualquier acción ejercida de conformidad con la Carta, y no ayudarían a Estado ninguno contra el cual la Organización estuviera ejecutando acción preventiva o coercitiva.

6.  Ninguna disposición de la Carta autorizaría a la ONU a intervenir en los asuntos que son jurisdicción interna de los Estados.

7.  Las Naciones Unidas harían que los Estados que no fueran miembros de la organización, se condujeran de acuerdo con estos principios en la medida que fuera necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales. 

La estructura de la ONU incluía los siguientes órganos:

El Consejo de Seguridad, órgano principal y con mayor poder de decisión de toda la institución, cuya función primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. A este Consejo le fue encargada la Comisión de Energía Atómica, cuyo propósito es evitar que la energía nuclear vuelva a ser utilizada en contra de la vida humana.

La Asamblea General, integrada por representantes de todas los Estados miembros, que se reúne una vez al año, aunque puede ser convocada en sesión extraordinaria. Cada Estado miembro tiene cinco representantes, pero solamente un voto, no existiendo el derecho de veto. La Asamblea General sólo puede emitir “recomendaciones” que deben ser adoptadas por el voto de la mayoría de los dos tercios de los miembros presentes y votantes.

La Secretaría General, órgano administrativo de la ONU, presta sus servicios a los demás órganos y administra los programas y políticas elaborados por ellos.

Los organismos internos de la ONU, dependientes de la Asamblea General, son los siguientes:

El Consejo Económico y Social, que se ocupa de las cuestiones relativas al progreso económico, social, cultural, de salud, etcétera, así como de velar por la observancia de las libertades y los derechos humanos entre los pueblos, sus actividades son de estudio, investigación y recomendación hacia los países miembros, dentro del campo de su competencia.

El Consejo de Administración Fiduciaria, que supervisa lo relacionado con territorios que existen en calidad de fideicomiso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (138 Kb) pdf (445 Kb) docx (85 Kb)
Leer 90 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com