ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sentimientos De La Nacion

erb_kike10 de Enero de 2014

3.856 Palabras (16 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCION

En este trabajo hablaremos y trataremos la importancia de los fumadores en cuanto a consecuencias, costos y principalmente afectación a los que no fuman.

También se hablara de las áreas específicas para fumar en el TESCI viendo si las respetan o no, si las ocupan o no así como la cantidad de hombres y mujeres que consumen actualmente cigarrillo.

Tomaremos principalmente ciertos horarios y demostraremos números reales sobre cantidades de fumadores, hombres y mujeres además de también darles a conocer las principales marcas de cigarros consumidos por las personas.

Por últimos trataremos de hacer conciencia en los fumadores dándoles una información práctica y sin ningún costo para poder crear en ellos un cierto grado de conciencia que los pueda hacer cambiar de parecer y así que ya no fumen.

Índice

1.- Antecedentes

2.- Planteamiento del problema

3.- Objetivos (General y Particular)

4.- Justificación

5.- Delimitación

6.- Marco teórico

7.- Métodos

8.- Estrategias para cambiar el problema

- Materiales

- Tiempo y lugar

Antecedente

Aproximadamente 30 de cada 100 europeos adultos fuman cigarrillos a diario. Ahora bien, en los países de la Unión Europea, se estima que uno de cada diez adultos fumadores morirá a causa de los efectos del tabaco, porcentaje que se eleva a uno de cada cinco en las regiones orientales del continente europeo. La prevalencia de fumadores desciende entre los hombres adultos de algunos países de la Unión Europea, mientras que aumenta entre las mujeres, sobre todo jóvenes, del sur y del este de Europa.

Por otra parte, el tabaquismo es la principal causa evitable de muerte en las Américas. Es éste un factor de riesgo tan importante que ha hecho virar las causas principales de muerte del bando de las enfermedades transmisibles hacia el de las enfermedades no transmisibles. En nuestro país, la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) de 1998 señaló una prevalencia de fumadores de 27.7% en el ámbito nacional, de entre 12 y 65 años de edad. A su vez, Kuri–Morales, et al.24 hallaron una prevalencia general de consumo del tabaco de 29% en el periodo 1992–2002. La estadística de la ENA arrojó una prevalencia del tabaquismo de 42.9% en hombres y de 16.3% en mujeres. La estadística de Kuri–Morales24 indicó, por su lado, una prevalencia de 46.3% en hombres y de 16.3% en el sexo femenino. Los resultados obtenidos por este último autor y sus colaboradores concuerdan con los publicados en otras series y sugieren que el tabaquismo es causa de una fracción importante de enfermedades en México. Otros autores2526 concluyen que la fracción atribuible al tabaquismo, en la patogénesis de la cardiopatía isquémica, es elevada.

De los más de 4,000 componentes del cigarrillo, pocos han sido extensamente estudiados. De hecho se sabe que la nicotina, amén de ejercer alguna acción vasoconstrictora directa e indirecta, tiene diversos efectos patogénicos sobre el endotelio vascular y la hemostasia. Entre los fumadores se ha observado incremento del factor de von Willebrand, disminución de la actividad fibrinolítica por descenso del activador tisular del plasminógeno y aumento de su inhibidor así como disminución de la prostaciclina. El tabaco incrementa la actividad de varios factores de la coagulación, en especial el fibrinógeno, al que se atribuye un valor predictivo de infarto del miocardio. A mayor consumo de cigarrillos, mayor aumento del fibrinógeno plasmático. Tanto la nicotina como otros componentes del tabaco incrementan la agregación plaquetaria y la excreción urinaria de metabolitos del tromboxano A2, fenómeno que se ha relacionado con la atermogénesis y con la trombosis aguda que sigue a la fractura de las placas de ateroma durante los síndromes coronarios agudos. La acroleína, otro de los componentes del tabaco, tiene un efecto similar. Estas alteraciones predisponen a los fumadores a eventos trombóticos graves, como trombosis arterial coronaria o cerebral. Las alteraciones observadas no sólo se presentan en los fumadores activos, sino también entre los individuos que, sin tener el hábito de fumar, aspiran el humo de cigarrillo vecino. En ellos, el riesgo de enfermedad cardiovascular se eleva hasta 30%.36 Es interesante saber que, al abandonar el hábito de fumar, el fibrinógeno y el sistema fibrinolítico tienden a normalizarse. Las plaquetas hiperagregables vuelven a su actividad normal tan sólo dos semanas después de haber suspendido el cigarrillo.

Además de los efectos patogénicos sobre el sistema cardiovascular y sobre la hemostasia, el tabaquismo es un factor de riesgo para diversos tipos de cáncer. Existen suficientes evidencias epidemiológicas que relacionan el hábito de fumar con cáncer pulmonar, del estómago, de los senos paranasales, de la nasofaringe, de los riñones, así como del esófago, la laringe, el páncreas y la vejiga urinaria. El efecto cancerígeno del cigarrillo se extiende hasta los fumadores pasivos, en especial el cáncer pulmonar, por lo que las recomendaciones de salud pública establecen una prohibición total de fumar en lugares públicos cerrados y en los sitios de trabajo.

Así pues, no es de extrañar que cada año el tabaquismo cause alrededor de 4,000 defunciones debidas a cáncer de pulmón y un número indeterminado de muertes por enfermedades cardiovasculares.

En nuestro medio el consumo del tabaco, durante el quinquenio 1996–2000, mostró signos claros de haberse estabilizado. Los hogares con mayores ingresos consumieron más tabaco que los hogares de menores ingresos, lo que aconteció también en otras partes. Sin embargo, los hogares con ingresos más bajos destinaron un porcentaje más importante de éstos al consumo del tabaco.

Por todo lo anterior, el tabaquismo debe combatirse enérgicamente porque se ha vuelto una terrible plaga social y, segán ciertos autores, constituye una verdadera enfermedad social. El compromiso sustancial contraído por nuestro gobierno para el control del uso del tabaco resulta evidente en el hecho de haber establecido, por ley, un programa nacional de antitabaquismo que se indica actualmente como Convenio Marco (OPS). 

Planteamiento del problema

¿PORQUE PUSIERON AREAS DE FUMAR EN EL TESCI?

Nos dimos a la tarea de investigar, indagar y recabar información para saber el por qué se pusieron AREAS DE FUMADORES especialmente en lugares al aire libre.

La información que obtuvimos nos dio como resultado que las áreas que están destinadas para fumadores se hicieron con el fin de evitar que las personas que no fumen no se sientan agredidas y perjudicadas por aquellas que si hacen uso del cigarro.

Además de que con la ley llamada ISO 900 se promueven los lugares libres de humo de tabaco y protege la salud de los no fumadores, principalmente a niños y mujeres embarazadas, haciéndose obligatorio tener lugares destinados a los fumadores.

Con los lugares destinados para los fumadores ellos pueden estar más tranquilos de que no dañan a nadie más y así hacer de su cigarrillo un rato agradable y relajante, además de saber de qué dichos lugares se hicieron para su comodidad y disfrute.

También otra causa por las que el TESCI decidió poner sus áreas de fumadores es porque tiene una gran cantidad de estudiantes que son fumadores lo que conllevo a dedicarles un lugar donde pudieran relajarse y tranquilizarse de todas sus presiones.

Las áreas de fumadores que existen en el TESCI además de ser al aire libre tienen en unas de ellas áreas verdes lo que hace a un mejor la dispersión del humo producido por el tabaco sin dañar a nadie.

Las áreas libres de humo de tabaco se han convertido en lugares muy seguros para los fumadores y los no fumadores ayudando y contribuyendo a las dos partes para hacer de su vida cotidiana mejor.

Objetivos

General:

El objetivo primordial con esta investigación es concientizar a los chavos de hoy sobre los daños del tabaco que les ocasiona consumirlo desde muy temprana edad, hacerles llegar información manejable y poder lograr con esta un poco de conciencia sobre lo malo que es el tabaco.

Particulares:

-Poder lograr en los jóvenes fumadores que ocupen las áreas especialmente destinadas para deleitar su cigarrillo y no andar por todos lados del TESCI con su cigarro ya que para los fumadores pasivos es molesto y muy desagradable el olor y además de que es más dañino para ellos.

-Lograr que las mujeres que aunque son menos las que consumen cigarro puedan dejarlo de consumir y de dañarse a sí mismas, mencionándoles puntos importantes sobre su belleza que se puede acabar con el cigarro o su físico que se puede dañar y así con esto poder lograr una conciencia amplia sobre el peligro de consumir el tabaco.

Justificación

Este proyecto se realiza con el fin de dar a conocer a todas las personas sobre el tema del cigarrillo, las causas y las consecuencias que este produce en el ser humano a la hora de consumirlo afectando asía la salud y la vida.

Es importante hablar sobre el cigarrillo ya que este provoca principalmente cánceres razón por la cual han estado muriendo desde hace mucho tiempo personas por este vicio, también es de interés poder informarles sobre las enfermedades tan grandes y por esto, por medio de este trabajo se desea dejar un mensaje a todas las personas para que las que no caigan en este vicio.

Además de que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com