Sexenio Manuel Avila Camacho
paOlaRmacero2 de Abril de 2013
683 Palabras (3 Páginas)1.226 Visitas
=Manuel Avila Camacho 1940-1946
----Modelo de desarrollo económico
En1940 comenzó a aplicarse este modelo. A causa de la segunda guerramundial, creció la demanda de bienes mexicanos y esto, a su vez, elevóla tasa de empleo. Esta circunstancia se combinó con la política delpresidente Ávila Camacho (1941 – 1946)
esté modelo fomentó inicialmente el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero, que se convirtió en el eje de la acumulación de capital. De esta forma, se desarrolló una industrialización que los analistas del periodo denominaron "auto centrada"
---- Objetivos para alcanzar el nivel económico
---- Crecimiento económico
En 1940 en México comenzó una etapa que se llamo el milagro Mexicano, en este tiempo el país estaba pasando por la mejor temporada de la historia donde no tenían problemas con la economía al contrario todo iba perfecto, la economía estaba mejor que nunca , todos estaban sorprendidos, lo malo es que ningún otro presidente logro sobrepasar esta meta. El presidente Manuel Ávila Camacho centro sus ideas en el desarrollo de la industria textil, alimentos y materiales para la construcción, con esto la economía se mantuvo estable por 30 años más. Aumentaron los salarios, hubo estabilidad laboral, servicios sociales.
el panorama empezó a cambiar para la economía de México, aunque la real transformación comenzó a partir de 1940, generándose un proceso que llevó al país de una economía predominantemente agrícola a una industrial, lanzándolo así a una nueva etapa.
---- inversión extranjera/de que forma / dos ejemplos
La economía mundial era propicia para desatar el proceso de industrialización del país al impedir tanto a los países sudamericanos como a los propios Estados Unidos, surtirse de mercancías europeas o japonesas como habían venido haciéndolo hasta 1940, con la consiguiente oportunidad para que México llenara esos huecos.
estimuló la inversiónextranjera en manufactura y comercio.
---- devaluación del peso y causas que lo generaron *
* Exagerado incremento del circulante monetario. Promedio anual fue de 23.1%
* Perdida del poder adquisitivo de la moneda.
* No hay devaluación por lo que el peso se mantiene estable en $ 4.85 por dólar.
* Se incrementa el ahorro interno.
* En 1941 se reforma legalmente el sistema monetario.
* En 1944 México participa en la organización del Sistema Monetario Mundial y en la fundación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
**La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.
Con el propósito de controlar la inflación, el gobierno adoptó varias medidas monetarias en las que participó el Banco de México, cuya ley orgánica fue modificada con el fin de que permitiera elevar los depósitos obligatorios para regular la cantidad de dinero en circulación monetaria, pero fue indispensable efectuar un control sobre el comercio interno, sobre todo cuando empezaron a escasear los artículos de necesidad básica y los especuladores se dedicaron a encarecerlos de forma exorbitante; el gobierno decretó un control de precios y buscó incrementar la producción.
---- como afecta la inflación a la economía *
hubo inflación mayor a un 100%
Entre 1940 y 1958 la inflación creció como resultado del déficit público que financió la intervención en la economía y las acciones sociales, provocando que los logros de los asalariados se revirtieran.[11] Para combatir la inflación y reducir el déficit, la política económica de los años siguientes se centró en el crecimiento sin inflación, por lo que se conoce a este periodo como
...