Sexenio Miguel De La Madrid
andreeea31 de Julio de 2011
567 Palabras (3 Páginas)4.540 Visitas
MIGUEL DE LA MADRID
SEXENIO: 01 DE DICIEMBRE DE 1982 - 01 DE DICIEMBRE DE 1988
Miguel De la Madrid fue sucesor del Ex Presidente José López Portillo. Y es importante recalcar, antes de llegar a lo peor y lo mejor de su gobierno, que cuando De la Madrid recibió el país, este enfrentaba una gran deuda económica externa, y estaba alterado por la intervención militar del 65.
Miguel De la Madrid entra con una campaña llamada “Renovación Moral” la cual se refería a una demanda hacia la responsabilidad y se enfocaba en erradicar la corrupción. Entonces entra él como presidente y a principios de los 80 hay una caída en los precios internacionales del petróleo, lo cual ocasiono una inflación inmediata, de la que se hablaba que en tres días había incrementado el precio de todo muy drásticamente. El presidente decidió entrar en un plan de austeridad, lo cual postergaba el crecimiento y la inversión. Pero eso no pudo evitar una depresiacion de la moneda mexicana no respecto al dólar.
Por otro lado, la campaña anticorrupción se cobró dos notorias víctimas: Arturo Durazo Moreno, alias El Negro, quien había sido jefe de Policía y Tránsito del Distrito Federal entre 1976 y 1982, quien además era amigo de López Portillo, fue capturado el 30 de junio de 1984 por multiples delitos entre los cuales se incluían extorsión, homicidio y tráfico de drogas, le dieron 16 años de condena de los cuales solo cumplió con 6. El otro fue Jorge Díaz Serrano, antiguo director de Pemex, fue dar a prisión por la venta de crudo en el mercado abierto de Ámsterdam por un valor sustancialmente superior a los precios oficiales establecidos por la empresa.
En el 83 comenzaron las guerrillas en America Central y muchos inmigrantes indocumentados comenzaron a llegar a México. El presidente tomo un puesto en el Grupo de Contadora, que fue un foro informal de concertación política, con el objetivo de promover una salida pacífica y negociada en las guerras civiles de Nicaragua, El Salvador y Guatemala a través de negociaciones multilaterales.
El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.5 grados en la escala de Richter sacudió la Ciudad de México, con una fuerte réplica el día 20. Los daños materiales fueron masivos, y aunque los cálculos oficiales hablan de unos 5 a 10 mil muertos, la opinión pública consideró que la cifra podría haber rebasado los 40,000. Ahí el presidente fue altamente criticado pues dijo no necesitar la intervención de ayuda extranjera y tampoco convoco al Ejército a ayudar a rescatar victimas. Por tanto la sociedad tomo control de la situación, hubo un gran liderazgo y una inmensa solidaridad para el rescate de las víctimas. Con esto, la crisis económica empeoro.
A lo largo de 1987 el equipo presidencial dio pábulo al optimismo con la recuperación de las exportaciones no petroleras gracias al valor competitivo del peso y la firma de importantes acuerdos crediticios con la banca internacional. Además, se produjo una recuperación del precio del barril de crudo, lo que llenó de golpe el agujero en las reservas de divisas y elevó su nivel hasta el valor histórico de los 15.000 millones de dólares. El 15 de diciembre de 1987, urgido por las circunstancias, de la Madrid suscribió un Pacto de Solidaridad Económica (PSE) con los actores sociales para consensuar las medidas de contingencia antiinflacionaria y repartir cargas de responsabilidad y sacrificio
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_la_Madrid
http://www.cidob.org/documentacion/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/miguel_de_la_madrid_hurtado
...