Simbolismo de la fecha del 15 de Septiembre en el contexto de la independencia de México
Arturoleeroy6 de Septiembre de 2014
555 Palabras (3 Páginas)549 Visitas
Todos los países del mundo guardan en su memoria fechas simbólicas generalmente relacionadas con su fundación o inicio. En México, quizá la fecha más representativa de su memoria histórica se encuentre representada en el 15 de septiembre, en cuanto punto de partida del movimiento escicionista o, si se prefiere, independentista, que finalmente concluiría con la separación o independencia de la Nueva España del reino de España.
Así, lo ocurrido la noche de ese ya muy lejano 15 de septiembre de 1810 cuando, a manera de leyenda se relata que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en un acto desesperado, llamó a los pobladores de un pueblito llamado Dolores, ubicado en el territorio que ahora corresponde al Estado de Guanajuato, a rebelarse contra la opresión española y prácticamente a luchar por su independencia.
Ciertamente, y es bueno el señalarlo, en esto existe toda una controversia al respecto, puesto que hay historiadores que afirman que el cura Hidalgo no perseguía en sí la independencia de la Nueva España, sino más bien que su lucha estaba encaminada contra la intervención francesa en la península hispana y, por ende, representaba realmente la defensa del soberano Fernando VII; habiendo, naturalmente, otros historiadores que opinando diferente, afirman que la lucha del cura Hidalgo era 100% en pro de la independencia, y que quien mostrábase tendiente a la reivindicación del soberano hispano Fernando VII, lo era Ignacio Allende, para quien la lucha no era otra que la reivindicación de la monarquía hispana ante la intervención napoleónica.
En fin, como cada corriente de historiadores explayan sus pruebas de lo que afirman, este interesante asunto puede considerarse aún no resuelto, por lo que el tema sigue abierto para ser indagado por todo aquel a quien le interese.
Ahora bien, lo que para nosotros es importante resaltar, es el hecho de que dos años antes, esto es, en el año de 1808, la fecha del 15 de septiembre serviría de escenario para que el interesantísimo y verdaderamente espontáneo proceso generado a raíz de la invasión napoleonica a la peníncula hispana, coyunturalmente encabezado por el Virrey Iturrigaray, que de haberse logrado hubiera muy probablemente desembocado en un movimiento pro independencia, fuera abruptamente finiquitado mediante un auténtico golpe de Estado encabezado por Gabriel del Yermo, quien al frente de la corriente monarquista más recalcitrante de la Nueva España, hizo preso al Virrey.
Así, si en 1810, el cura HIdalgo pronunció su célebre grito en pro de la independencia, en 1808, le tocaría al Virrey Iturrigaray pegar de gritos cuando la soldadezca acaudillada por Gabriel del Yermo penetró en sus habitaciones deteniéndole en ropa de cama.
En fin, lo curioso de este caso es que tenemos que el simbolismo representado por la fecha del 15 de septiembre, en cuanto parteaguas del nacimiento de un pais, nación y Estado independiente y soberano, contiene significativamente su contrario, el de un simbolismo que representa la sujeción, el encadenamiento y sometimiento de un territorio a la voluntad de una metrópoli; así, si el grito que cuéntase dió Hidalgo en el poblado de Dolores representaba el ansia de libertad e idependencia; los gritos que dió el Virrey Iturrigaray al ser apresado por Gabriel del Yermo y secuaces, representan la angustia y el terror del sometimiento involuntario a potestades externas. Conviene pues interrogarnos, ¿cuál de estas dos representaciones simbólicas es la que tiende a festejarse en esta época de bicentenarios?
...