ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad y cultura del Perú antiguo

liaanSíntesis7 de Mayo de 2015

878 Palabras (4 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Escuela Académico Profesional de Antropología

CURSO:

ANTROPOLOGIA EN EL PERÚ

ALUMNA:

CASTILLO PÉREZ KAREN CECILIA

PROFESOR:

CHRISTIAN CUEVA CASTILLO

CICLO: VII

TRUJILLO-PERU

Sociedad y cultura del Perú antiguo

Precursores:

 Cronistas

Tratando de hacer inteligible la otredad del Tawantinsuyu

 Frailes doctrineros:

Primeros diccionarios de las lenguas quechua y aymara;

 Burócratas Visitadores:

Que al entrevistar a los señores de la tierra o censar a sus súbditos para convertirlos en tributarios acumulaban material etnográfico sobre flamantes “subalternos

Cronistas de la conquista en la colonia:

En su mayoría realizan la labor de cronistas oficiales de las expediciones

Un grupo pequeño de cronistas no oficiales, presentan su visión particular de los hechos sucedidos

Francisco de Xerez:

De la conquista del Perú y provincia de Cuzco llamada la Nueva Castilla (1531); La Relación Sámano-Xerez (1528), se describen los primeros viajes de Pizarro realizados entre 1525 y 1527

Fray Gaspar de Carvajal:

Describe la primera expedición y cartografía de la Amazonía peruana, pueblos y habitantes indígenas.

Cristóbal de Molina:

La Relación de muchas cosas acaecidas en el Perú, en suma para atender a la letra la manera que se tuvo la conquista y población de estos reinos... primera crónica identificada con el conquistado (tomada por Bartolomé de las Casas como fuente)

Pedro Cieza de León:

Conocida como Crónica del Perú, publicada en 4 partes: Parte Primera de la Crónica del Perú (1550), El Señorío de los Incas, Descubrimiento y Conquista del Perú y la cuarta parte, compuesta a su vez de cinco libros: La guerra de las Salinas, La guerra de Chupas, La guerra de Quito, La guerra de Huarina y La guerra de Jaquijaguana.

Crónica de Nativos y Mestizos

Titu Cusi Yupanqui:

La Relación de cómo los españoles entraron en Perú y el suceso que tuvo Mango Inca en el tiempo que entre ellos vivió, que aprendieron la cultura de los españoles y la utilizan para expresar (a través de la escritura) su visión no-oficial de la historia propia (muchos de ellos presentan crónicas que se remiten a la creación del mundo, las diferentes edades de la tierra, la guerras civiles entre los incas), la tradición y costumbres de sus pueblos, la conquista y los resultados de las colonias.

Felipe Guamán Poma de Ayala

El primer nueva crónica y buen gobierno (escrito entre 1585 y 1615, publicado en 1936) nos presentan el proceso de destrucción del mundo andino (debido a soberbia de los incas o falla en la comunicación con los españoles), tratan de explicar y presentar una alternativa a la realidad caótica que ven.

Cronistas mestizos y españoles

Inca Garcilaso de la Vega:

Símbolo del Perú mestizo criollo, en busca de un renacimiento social.

Comentarios reales de los Incas (dos partes, la primera conocida bajo el mismo nombre, publicada en 1609 y la segunda llamada Historia general del Perú publicada un año después de su muerte, en 1617), ofrece una mirada sobre la historia del pasado andino, aunque se centra en una exaltación y visión utópica del período de gobierno de los Incas (entre cuya nobleza se incluye).

Los Cronistas:

Interpretan la realidad desde su punto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com