ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

dylanguelmanResumen23 de Septiembre de 2015

6.672 Palabras (27 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 27

Baudelaire

“Los ojos de los pobres”

Dos enamorados van a un boulevar de Paris. De repente llega una familia de clase baja y el hombre siente lastima por ellos, pero al comunicárselo a su mujer, ella los desprecia. Como dos personas que se aman piensan tan distinto!

Berman

La familia de ojos

En la ciudad moderna (distinta a la ciudad tradicional/medieval) el espacio urbano es el lugar en el cual aparecen las relaciones sociales, en este caso, de los enamorados, cuyas diferencias generan un problema → tienen distintas posiciones político-ideológicas:

  • Mujer: es la reaccionaria. Piensa en el orden social, en conservar el orden, está en contra del cambio y el único camino para deshacerse de los pobres es la represión o la asimilación. Tiene el deseo de librarse de esa familia precaria.  Para ella no pueden ser ocultados los pobres, ya que siempre vuelven. La realidad esta reprimida → aunque se oculte, la pobreza siempre esta. (Es una experiencia efectiva, real o imaginaria que genera angustia y es reprimida: un trauma (psicológico). Este trauma está oculto en el inconsciente y vuelve para representarse, manifestándose → el pobre es el síntoma del capitalismo, ya que se reprime y se oculta, pero siempre vuelve manifestándose). Por esta razón, según Berman, esta posición fracasan debido a que por más de que se oculte o reprima, la pobreza siempre vuelve.
  • Hombre: tiene una posición liberal, sentimentalista. Siente pena, y a su vez cierta simpatía por la realidad que lo angustia. Se siente culpable de su felicidad. Le gustaría llevarse a esa familia a su casa de burgués, pero hay límites en la integración social y los pobres nunca se van a poder integrar totalmente a la vida burguesa.
  • Reconstrucción radical: abarca un cambio político y social, una transformación de la estructura. Solo esto podría cicatrizar las heridas (sociales y políticas) generadas por estos boulevares.

En este espacio urbano comienza a ser visible una clase social: los pobres. Esto es gracias a una transformación estructural del poder y arquitectónica, ya que aparecen los boulevares y con esto la ciudad comienza a abrirse y a salir a la luz esa pobreza que siempre estuvo presente pero se trató de ocultar. Este nuevo proceso fue llamado MODERNIDAD.

Con Haussmann todo esto se normaliza: aparecen transportes. Los boulevares permitían la circulación de personas y mercancías, pero también la rápida represión, ya que en la época medieval los lugares de circulación eran los espacios que quedaban luego de las construcciones, pero ahora al estar más organizado es más fácil obstruir los caminos. Al estar más iluminados, se abren huecos a través de los vecindarios más pobres, permitiendo a esos pobres salir y poder ver el resto de la ciudad por primera vez. Esta gran iluminación también permite notar las oscuras vidas de estos pobres.

La modernización es el conjunto de procesos políticos, sociales y culturales que generan la modernidad.

La modernidad es el conjunto de experiencias. El nuevo orden genera nuevas clases sociales (burguesía y proletariado).

Todas estas transformaciones estructurales tienen impacto en el cuerpo y las emociones de las personas, en lo personal → pena/compasión, vergüenza/incomodidad/inquietud.

La fractura de las  clases sociales es una herida social y personal que afecta directamente  a cada individuo de dicha sociedad.

En el texto de Baudelaire los enamorados tienen un privilegio de clase frente a los pobres. Tienen el deseo y la necesidad de encontrar en la mirada del otro cierta transparencia, de reflejarse en el otro (difícil en la época moderna). Pero esto es difícil por las diferencias sociales y políticas que existen entre ellos. Por eso se genera un desencuentro y una decepción por parte del hombre al darse cuenta que la mujer que ama no piensa igual que él, pero a la vez existe una cierta contradicción en el YO, una inquietud, al darse cuenta que en el fondo el piensa igual que ella. Esta es una característica importante de la época moderna: el YO dividido.

Se condicionan los sentimientos, es decir, existe un conjunto de situaciones históricas, políticas y sociales que permite que dos personas se enamoren o no. Esto plantea el texto.

El hombre tiene más de lo que necesita (“nuestros vasos y jarras, demasiado grandes para nuestra sed”), un lujo innecesario. A esto se le llama capitalismo, donde lo que se produce está destinado a insertarse en el mercado y no a satisfacer necesidades. Por esta razón se produce más de lo que se necesita realmente.

El pobre puede ver el mundo moderno y al verse a ellos mismos se dan cuenta de que nunca van a poder formar parte de eso, lo cual lo entristece y se siente resignado, no resentido.

El poema es la primera escena primaria de la época moderna.

Espacio medieval en Paris:

  1. Cité: cercada, tiene que ver con la iglesia
  2. Burg: aldea, las tierras son propiedad de las 4 iglesias y algunos poderes
  3. Commune: muy poblada, no había un poder bien definido, sino difuso y había muchos de estos en toda la ciudad.

Había una muralla, que en la época moderna ya no está más:

Interior: lujo, muy espaciado, privilegiados

Exterior: todos encimados, violencia, oscuridad, hay pestes que generan muertes

En la época medieval los edificios no tenían vidrios en las ventanas. El clima social estaba basado en violencia en las calles y en la mala distribución y construcción de los edificios.

Modernismo → cambio cultural. Había excesos y vulgaridad. De este modo está el boulevar → Camp

Relación entre lo privado y lo público en la modernidad: conversaciones privadas en espacios públicos → en los boulevares se podía estar en intimidad, pero en público, es decir, estar íntimamente conectados, sin necesidad del contacto físico. Hay 3 fases en la modernidad:

  1. S. XVII: emergencia, no se sabía bien que estaba pasando → temprana modernidad

S. XVIII: comienza a establecerse la modernización

  1. S. XIX: consolidación del proceso de modernización (incluido el psicoanálisis)
  2. S. XX: profundización total de la modernización.

Raffin

La modernidad como problema

Decir desarrollo capitalista, es lo mismo que decir modernidad. Es un problema filosófico (porque siempre queda abierto) y una construcción de conceptos del pensamiento de una ciencia  social.

Este concepto tiene 3 sentidos:

  • Epocal: sinónimo de edad histórica → el capitalismo→ designa el modo de producción social capitalista.
  • Experiencia vital: experiencia de lo nuevo, de lo presente. Como el sujeto vive y experimenta su vida propia. Esto implica una “auto comprensión” en lo histórico, colectivo e individual→ “alargamiento” de un tiempo presente, hacia un futuro sobre las bases de un pasado reciente, pero que ya es historia. La modernidad “clausura” el pasado y rápidamente se vuelve historia, avanzando hacia el futuro → progreso lineal e ininterrumpido, persiguiendo un objetivo final que puede ser una utopía.
  • Histórico: experiencia de un nuevo tiempo y presente, pero clásico.

Estos 3 sentidos se relacionan, ya que se piensan en una línea pasado-presente-futuro, pero se mira siempre para adelante

Kant dice que los que no se unan al progreso, son culpables por quedarse afuera.

Estado (es el ámbito de lo público, de todos, donde tienen lugar las raíces de ese pueblo: estado ético)  vs Sociedad civil (el lugar del mercado, la competencia).

En el capitalismo hay una necesidad del proceso productivo, del desarrollo del conocimiento, que permite la dominación de la naturaleza y por lo tanto la conquista del mundo → “nueva racionalidad”

Capital: trabajo social acumulado, que luego se expresa en forma financiera.

Capitalistas/burguesía: son los dueños de los medios de producción.

El corazón del capitalismo está en la producción.

Además de que con el capitalismo nació en capital, también nació una economía ilimitada en función del valor: hay diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio (precio). Los objetos valen por el valor de cambio y no se producen para satisfacer necesidades mercado ilimitado

El trabajador es empleado y vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Esto genera un problema, además de las luchas salariales: alienación → separación y extrañamiento. Hay 3 tipos de alienación:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (272 Kb) docx (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com